Pasar al contenido principal
Logo horizontal
Logo

La Fundación Santa Fe de Bogotá lidera el primer análisis nacional sobre acceso quirúrgico en Colombia, alineado con los estándares de la Comisión Lancet

Doctor haciendo Cirugía

Más de 7 millones de colombianos aún carecen de acceso oportuno a cirugía, un reto que refleja profundas inequidades en salud.


Antecedentes


El fortalecimiento de los sistemas quirúrgicos, anestésicos y obstétricos (SAO) es fundamental para enfrentar la falta de acceso a cirugía esencial y de emergencia que afecta aproximadamente a 5 mil millones de personas en el mundo. Hasta donde conocemos, no se había realizado un análisis situacional nacional completo, no modelado, basado en los indicadores quirúrgicos de la Comisión Lancet de Cirugía Global. Nuestro objetivo fue realizar un análisis integral de la preparación del sistema SAO, la prestación de servicios y la protección financiera en Colombia, un país de ingresos medianos-altos, utilizando los indicadores básicos propuestos por dicha Comisión.

 


Métodos


Se extrajeron datos de los seis indicadores básicos del sistema quirúrgico a partir del Sistema Nacional de Información en Salud de Colombia y de la Encuesta Nacional de Salud de 2007. El acceso geográfico a un hospital Bellwether (capaz de proveer cirugía esencial y de emergencia) dentro de 2 horas se evaluó determinando las áreas de influencia de conducción de 2 horas alrededor de estas instituciones y la población dentro y fuera de dichas áreas. Se calculó la densidad de proveedores SAO utilizando las proyecciones poblacionales del DANE para 2016 y 2018. El volumen operatorio total de 2016 se expresó por 100.000 habitantes, y la mortalidad postoperatoria se calculó como la proporción de muertes a 30 días sobre el total de procedimientos. También se evaluaron los gastos catastróficos e indicadores de empobrecimiento por costos en salud, ajustados por nivel socioeconómico mediante mapeo geográfico.

 


Resultados


En 2016, al menos 7,1 millones de personas (15,1% de la población) no tenían acceso geográfico a servicios SAO dentro de 2 horas de trayecto. La densidad de proveedores SAO (13,7 por 100 000 habitantes en 2018) está por debajo del mínimo recomendado por la Comisión (20 por 100 000). Las zonas con mayor vulnerabilidad socioeconómica presentaron menor acceso a hospitales Bellwether y, en muchos casos, ausencia de profesionales SAO. A pesar de ello, los equipos de salud trabajaron a máxima capacidad, alcanzando entre 2690 y 3090 procedimientos por 100 000 habitantes al año, manteniendo una baja mediana de mortalidad postoperatoria de 0,74%. Sin embargo, los costos indirectos representaron una barrera clave: en 2007, 3,1 millones de personas (6,4% de la población) cayeron en situación de pobreza y 9,5 millones (19,4%) enfrentaron gastos catastróficos por acceder a cirugía.

 


Interpretación


Este análisis situacional basado en indicadores muestra que el sistema SAO en Colombia aún no alcanza las metas de la Comisión Lancet, pero avanza en esa dirección. Los resultados evidencian inequidades sociales y económicas que afectan el acceso y los desenlaces quirúrgicos. Esta información ha servido de base para la formulación de un plan nacional de fortalecimiento SAO, incluido en el Plan Decenal de Salud Pública 2022, con el propósito de garantizar atención quirúrgica oportuna, segura y asequible.

 


Conoce más información en el siguiente enlace:


https://www.thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-109X(20)30090-5/fulltext