Pasar al contenido principal

Ingresa

Con la tecnología de Google TraductorTraductor
SpanishSpanish EnglishEnglish
Salud poblacional

Salud Poblacional

Conoce

Conoce como lideramos e influimos positivamente en el sector de la salud y contribuimos
al bienestar de los individuos y comunidades a través del área de salud Poblacional.

Impactamos la salud del país, promoviendo el bienestar de individuos y comunidades a través del desarrollo de modelos de Salud poblacional, diferenciales, sostenibles, generadores de valor, escalables y con impacto en el diseño y formulación de políticas públicas. A través de 5 líneas de intervención y 3 líneas transversales como lo son:
 

  • Vida saludable y condiciones crónicas.
     
  • Salud sexual, reproductiva y materno infantil.
     
  • Prevención y control de enfermedades trasmisibles.
     
  • Salud Mental y convivencia social.
     
  • Seguridad alimentaria y nutricional.
     
  • Incidencia y gestión de políticas públicas.
     
  • Economía de la salud.
     
  • Salud digital.  

  • Impactar positivamente los determinantes sociales de la salud a través de proyectos intersectoriales.
     
  • Transformar entornos que promuevan la salud y bienestar de los individuos y las comunidades.
     
  • Modificar conocimientos, actitudes y hábitos para generar estilos de vida saludable.
     
  • Detección oportuna de factores de riesgo (alimentación, sedentarismo, bebidas alcohólicas, sobrepeso y obesidad, tabaquismo) y fortalecimiento de factores protectores.
     
  • Gestionar el acceso a servicios de salud de calidad y centrados en la persona.
     
  • Facilitar el intercambio, trasferencia y adaptación del conocimiento para el fortalecimiento de capacidades a nivel comunitario e institucional.

Déjanos tus datos

Nuestra trayectoria

Somos el primer hospital de la región que piensa en la experiencia de los pacientes y el servicio que.

Proyectos

Prevención y control de enfermedades trasmisibles

Esta línea de investigación está encaminada al estudiar la epidemiologia de las enfermedades infectocontagiosas de mayor prevalencia, incidencia y relevancia social en el país y en especial en las áreas de influencia de la FSFB con el fin de desarrollar estrategias de solución desde la vigilancia, prevención y control.

Algunos proyectos 
 

  • En  1999 se llevó a cabo el estudio de conocimientos del programa de prevención y control de tuberculosis en profesionales de instituciones notificadoras del sistemas de vigilancia epidemiológica "Alerta - Acción" para determinar el grado de conocimientos del programa de prevención y control de la tuberculosis que tienen los profesionales de la salud de las instituciones prestadoras de salud (IPS) adscritas al sistema de vigilancia epidemiología "Alerta - Acción" de la Secretaria Distrital de Salud, financiado por la Secretaria Distrital de Salud.
     
  • En el 2003 se llevó a cabo la evaluación de la reemergencia del dengue en dos ciudades colombianas (Enfoque de ecosistemas) para describir los factores ecológicos, biológicos, económicos, sociales y políticos e identificar las relaciones entre estos factores con los índices vectoriales, en contrato con la organización Mundial de la Salud. 
     
  • En el 2008 se estudió la prevalencia de la urticaria papular por picadura de pulga y factores asociados en niños de 1-6 años en la ciudad de Bogotá, financiado por Colciencias.
     
  • Eco-bio-social approach for the desing and implementation of a sustainable strategy for dengue vector control in Girardot, Colombia (2010), financiado por TDR-Organización Mundial de la Salud.
     
  • En el 2011 se lleva a cabo la Iniciativa sobre el liderazgo y desarrollo del campo de Ecosalud y enfermedades transmitidas por vectores (ETV´s) en América Latina y el Caribe, financiado por el IDRC del Canadá.
     
  • 2012 Co-construcción de una estrategia de ecosalud para la prevención, vigilancia y control de enfermedades transmitidas por vectores en comunidades indígenas de Colombia, financiado por Colciencias.
     
  • 2012 se desarrolla la evaluación de las estrategias para el control de la malaria en Colombia 1990-2012, financiado por Colciencias

 

  • En el 2013 se evalúa la situación de la investigación en malaria en américa latina y el caribe: revisión sistemática de la literatura, financiado por la Organización Panamericana de la Salud OPS.
     
  • Lineamiento metodológico para el fortalecimiento de la capacidad de respuesta técnico y operativa del programa de ETV para prevenir y mitigar los efectos por cambio climático (2014), financiado por la Gobernación del Quindío-secretaría de salud departamental.
     
  • Por un mundo libre de dengue y chikungunya: Tapas anti Aedes aegypti para Girardot – Cundinamarca (2015), financiado por Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia.
     
  • Enfoque ecobiosocial para el diseño e implementación de una estrategia sostenible para el control del vector de dengue en Girardot, fase III. viabilidad y costo efectividad de una intervención innovadora para el control del vector de dengue (2015), financiado por Colciencias.
     
  • En el 2017 se lleva a cabo el ecalamiento de intervenciones innovadoras y vigilancia epidemiológica para prevenir y controlar enfermedades transmitidas por Aedes aegypti en tres países latinoamericanos (2017), financiado por IDRC del Canadá.
     
  • 2020 se lleva a cabo el proyecto Eliminación de malaria: un reto para Colombia, financiado por Colciencias 
Línea prevención y control de enfermedades trasmisibles

Salud Mental y convivencia social.

El objetivo de la línea es disminuir el estigma y la brecha de atención en salud mental. Así mismo, generar programas en prevención, evaluación, intervención y escalonamiento en salud mental para la población colombiana.

Algunos proyectos
 

  • En 1992 se lleva a cabo la Encuesta nacional sobre consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas en Colombia su objetivo fue estimar la magnitud del problema en Colombia, con el propósito de proveer información que permitiera planear y evaluar programas de prevención, identificar problemas específicos que ameritaran más investigación y en el futuro medir cambios en el consumo en términos de magnitud y naturaleza, en contrato con la Embajada Americana.
     
  • En 1996 se lleva a cabo la 2 Encuesta Nacional sobre Consumo de Alcohol, Tabaco y Sustancias Psicoactivas para realizar un diagnóstico sobre el consumo de sustancias psicoactivas, determinando la frecuencia y distribución del fenómeno en relación con factores sociodemográficos en la población civil no institucional, de 12 a 60 años residentes en Colombia 1996, y comparando los resultados obtenidos en el estudio de 1992, en contrato con la Embajada Americana.
     
  • En 2018 se desarrolla una intervención ecosistémica para fortalecer la inteligencia emocional y las estrategias de afrontamiento en los contextos escolares en el marco de la RIAS para la promoción y mantenimiento de la salud en la infancia en Sogamoso (Boyacá), financiado por Colciencias.

 

  • Se desarrolla en 2018 un estudio exploratorio cualitativo de atención de salud para individuos con enfermedades mentales severas en Colombia, Perú y Costa Rica, financiado por Universidad de Dartmouth.
     
  • En el 2019 se investigó el impacto de las ESPERE (Escuelas de Perdón y Reconciliación) en el bienestar Psicológico y Social de víctimas del conflicto armado y población vulnerable financiado por Colciencias.
     
  • En el 2021 desarrolló una intervención escalonada y tecnológica en salud mental para el grupo de Jóvenes en Acción, programa del gobierno colombiano, que busca mejorar los síntomas y trastornos emocionales comórbidos, además de favorecer el incremento de capital humano. En las comunidades de Montes de María, Timbiquí, Chaparral, Florencia y San Vicente del Caguán, sostuvimos una investigación que buscaba determinar el efecto del perdón y la reconciliación en la salud mental.
     
  • Este año finalizamos un estudio de prevalencia y factores psicosociales asociados al consumo de sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN) en varias instituciones universitarias de Bogotá; proyecto que contó con el apoyo de Minciencias y la participación de diferentes universidades públicas y privadas de la ciudad de Bogotá.
edificio-6

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Esta línea de investigación busca contribuir al mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional, desde la generación de conocimiento y las intervenciones que contribuyan a la armonización de los sistemas alimentarios de una manera sostenible y autosuficiente, buscando disminuir las brechas existentes respecto a la doble carga nutricional, como un asunto complejo que está determinado, por determinantes sociales.
 

Algunos proyectos
 

  • En 1991 se desarrolló un proyecto de lactancia materna en zonas marginadas de grandes ciudades colombiana a partir del cual se Identificaron prácticas hospitalarias para unificar criterios técnicos, sobre lactancia materna, reforzar las prácticas que la estimularán intrahospitalariamente y cambiar aquellas que no la promovieran, financiado por la Fundación FES.
     
  • En 1997 se estudió la situación actual de la práctica y de los factores que favorecen y obstaculizan la lactancia materna en la población atendida en los hogares Fami del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para determinar las principales características que presentaba la práctica de la Lactancia Materna en esta población, financiado por la Fundación Colombiana para la Nutrición Infantil.
  • En el 2002 se caracterización de los programas de complementación alimentaria y nutricional del D.C para describir los programas de complementación y asistencia alimentaria en el D.C, con el fin de aportar insumos para la cuantificación de estos y contribuir al fortalecimiento del Plan Distrital de Alimentación y Nutrición. Financiado por la secretaria Distrital de Salud.
     
  • En el 2003 se llevó a cabo el estudio comparativo de los resultados del uso de la dieta complementaria para el recién nacido y lactancia materna exclusiva en los primeros 4 meses de vida para realizar una comparación entre niños que reciben la dieta complementaria para el recién nacido en los dos primeros meses de vida y aquellos que han recibido lactancia materna exclusiva durante los primeros 4 meses en indicadores de antropometría, desarrollo y morbilidad en niños del departamento del Quindío, financiado por ICBF.
  • Asesoría y asistencia técnica en la formulación del plan de alimentación y nutrición del D.C. para 2004-2007, financiado por la secretaria Distrital de Salud en 2004.
     
  • En 2007 se llevaron a cabo dos cursos de actualización en lactancia materna IAMI para profesionales de salud de las ESES del departamento en el proceso de certificación y los profesionales responsables de los programas materno-infantiles, financiado por Unicef.
     
  • Se llevo a cabo en 2015 l asesoría y asistencia técnica para fortalecer acciones oportunas y eficaces para la prevención y manejo de la malnutrición en Boyacá (2015), financiado por Gobernación de Boyacá.
     
  • En el mismo año se evaluó la situación nutricional y de seguridad alimentaria para diseñar políticas para la Prevención de obesidad y diabetes en el Municipio de Soracá, Boyacá, Colombia, financiado por IDRC del Canadá.
     
  • En el 2017 se fortalecieron de quince Bancos de Leche Humana - en adelante BLH- de Colombia, en el marco de los lineamientos propuestos para el país por el Ministerio de Salud y Protección Social para su funcionamiento, en sus componentes de talento humano, procesos, infraestructura y manejo de la información, Financiado por Fundación Éxito.
     
  • En 2018 se desarrolló una intervención en Salud Pública para intervenir una población menor de un año (1) en riesgo y con desnutrición crónica residentes en el Distrito Capital (2018), financiado por Fundación Éxito.
     
  • En el 2019 se desarrolló un proyecto de participación comunitaria y herramientas para fortalecer las prácticas de alimentación del lactante y niño pequeño en las familias usuarias de tres instituciones de la costa caribe (Barranquilla, Sincelejo, Cartagena), financiado por Fundación Éxito.
     
  • En 2020 se evaluó la efectividad de una intervención en salud pública, para la prevención del retraso en talla de la población menor de un año, de un área urbana del distrito especial de Barranquilla” financiado por Colciencias.
     
  • En el 2021 se llevó a cabo el proyecto prácticas de lactancia materna, relactancia, y alimentación complementaria en menores de 2 años con desnutrición.
alimentaria

Incidencia y gestión de políticas públicas

La línea transversal de incidencia busca generar evidencia científica y acciones para incidir en política pública en salud en los ámbitos municipal, departamental, nacional e internacional.

Algunos proyectos
 

  • En el 2002 se llevó a cabo la evaluación de las políticas públicas de salud sexual y reproductiva dirigidas a la población adolescente en los departamentos del eje cafetero (2006) para determinar los factores asociados al bajo impacto de la Política Pública Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, financiado por Colciencias.
     
  • Se llevo a cabo el 2008 el proyecto para realizar la asistencia técnica en la rendición de cuentas en salud materna e infantil en los departamentos colombianos de Cauca, Choco, Nariño y Guajira, financiado por Unicef.
     
  • Se llevo a cabo en el 2009 la actualización de los lineamientos generales, formación de evaluadores externos, capacitación y entrenamiento de profesionales de nivel local en la estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y de la Infancia - IAMI- Integral), financiado por Programa Mundial de Alimentos -PMA.
     
  • Fortalecimiento de la gestión territorial de la IAMI dentro del marco de políticas y planes territoriales de salud en 10 municipios de 4 departamentos de Colombia objeto de la cooperación de Unicef (2009), financiado por Unicef. Es importante destacar cómo los resultados de los proyectos llevados a cabo por UNICEF Colombia han permitido la implementación y fortalecimiento de una estrategia de gran demanda conocida como Instituciones de la Mujer y la Infancia, IAMI. Esta estrategia mundial fue técnicamente adaptada por el grupo de Nutrición de Salud Pública de la Fundación Santa fe de Bogotá para que Colombia diera un enfoque integral en el cuidado de la salud y la nutrición en la primera infancia. Hoy IAMI se implementa en más de un 20% de las instituciones de salud del país y se incorporó al plan decenal de lactancia materna.
     
  • Consolidación de una cultura de rendición publica de cuentas en la garantía y exigibilidad de los derechos de niños, niñas y adolescentes (2010) para fortalecer el proceso de rendición de cuentas, con la participación social, sobre políticas y presupuestos orientados a la garantía de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud, financiado por Unicef
edificio-4

Salud sexual, reproductiva y materno infantil.

 

Esta línea de investigación promueve la sexualidad placentera y responsable, asegurando el acceso a servicios de salud reproductiva de calidad y respetuosos de la diversidad e implementando acciones que generen hábitos de vida saludable en los niños, niñas y adolescentes.

Algunos proyectos
 

  • En 1990 se desarrollar una estrategia de promoción del uso del condón a un grupo de trabajadoras en Bogotá proyecto cuyo objetivo fue el contribuir a la identificación de estrategias educativas para informar, motivar y capacitar a las prostitutas en el uso de preservativos en todos sus actos sexuales como protección contra el VIH-SIDA, en contrato con la Academia para el desarrollo educativo.
     
  • 2021 se desarrolla la estrategia sexualpedia, la cual conto con el diseño de contenidos informativos sobre conceptos básicos en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos en el marco de la Semana de la Sexualidad. Estrategia de Difusión en Redes con la comunidad general de la Fundación Santa Fe de Bogotá.
     
  • Semana de la sexualidad 2022, se diseñó contenidos informativos relacionados con patologías relacionadas con el desempeño sexual, placer, conceptos de diversidad y educación sexual en el marco del hogar. Actividades de difusión en redes, activaciones en el HUFSFB.
     
Salud sexual, reproductiva

Economía de la salud

Esta línea transversal, se estructuró como una estrategia transversal para las líneas temáticas del Eje, siendo una herramienta cuantitativa para apoyar la toma de decisiones con resultados asertivos y eficientes dentro del contexto del sistema de salud, buscando siempre el máximo bienestar de la sociedad y de sus miembros con el mejor uso de recursos disponibles. 

Algunos proyectos
 

  • En el 2002 se evaluó el Impacto de modelos de prestación en salud de pacientes con HIV en Bogotá (2002) para evaluar la costó efectividad de tres modelos de atención para pacientes VIH positivos en Colombia, financiado por NIH.
     
  • Se llevo a cabo en el 2004 la evaluación de Costo-efectividad de la colecistectomía laparoscópica vs la colecistectomía abierta en una muestra de población colombiana, financiado por Colciencias.
     
  • En 2006 se desarrolló la evaluación de la eficacia de costos de la estrategia de Atención Primaria de la Salud para la Ciudad Capital de Bogotá, financiado por la Secretaría Distrital de Salud.

 

  • En 2008 se desarrollaron las guías metodológicas para la elaboración de directrices basadas en la evidencia clínica, evaluación económica y análisis del impacto presupuestario para el Ministerio de Salud de Colombia, financiado por Organización de Estados Iberoamericanos OEI.
     
  • En 2011 se evaluó el costo efectividad de la intervención basada en Ecosalud para la enfermedad de Chagas en Guatemala, Honduras y El Salvador financiado por el IDRC del Canadá.

 

  • En 2012 se llevó a cabo el estudio Económico de la Carga De Enfermedad y de Impacto Social del Dengue en Colombia” (2012), financiado por Sanofi-Pasteur.
  • Costo efectividad de la eco-bio-social, de intervención para la prevención del dengue en Girardot, Colombia en comparación con el programa regular de las enfermedades transmitidas por vectores (2015), financiado por el IDRC del Canadá.

 

  • Estimación de la carga económica de la hipertensión Pulmonar en Colombia 2018, financiado por Bayer.
edificio-2

Salud Digital

La Línea de Salud Digital aporta con el diseño, estructuración e implementación de iniciativas que, soportándose en el uso de la tecnología, contribuyen en el avance hacia el cumplimiento de los objetivos del eje y de cada una de las líneas temáticas con las que se articule.

Algunos proyectos
 

  • En 2017 se crea Sexperto, una plataforma digital de información en salud sexual y reproductiva y agendamiento digital de consultas de anticoncepción para niños, niñas, jóvenes y adolescentes. Sexperto ofrece un servicio continuo de atención a la salud sexual y reproductiva contribuyendo a que las personas tengan prácticas sexuales seguras, con miras a la prevención de embarazos no planeados, así como para evitar la transmisión de infecciones de transmisión sexual e incluso las violencias sexuales y de género, la primera fase financiada por Fondo Financiero Distrital de Salud.
     
  • En 2018 se crean Háblalo y Piénsalo para promover el bienestar emocional y prevenir del consumo de sustancias psicoactivas y la paternidad y maternidad temprana en niños, niñas, adolescentes y jóvenes en Bogotá (2019), financiado por Fondo Financiero Distrital de Salud.
     
  • En 2018 Embarazados todos por la vida.
     
  • En 2019 se lanza la plataforma Que no cunda el pánico.
     
  • Porque quiero estar bien.
     
salud digital

Equipo de trabajo

Somos el primer hospital de la región que piensa en la experiencia de los pacientes y el servico que prestamos.

Director

Dario Londoño

Director
Subdirectora línea enfermedades infectocontagiosas

Juliana Quintero

Subdirectora línea enfermedades infectocontagiosas
Subdirectora línea vida Saludable y Enfermedades crónicas no trasmisibles

Omaira Valencia

Subdirectora línea vida Saludable y Enfermedades crónicas no trasmisibles
Subdirectora Línea Incidencia

Elizabeth Borrero Roldán

Subdirectora Línea Incidencia
Especialista en comunicaciones

Dayanna Cerquera

Especialista en comunicaciones
Coordinadora Salud Digital

Catalina Botero

Coordinadora Salud Digital
Coordinador línea Salud sexual y reproductiva

Andrés Crispín

Coordinador línea Salud sexual y reproductiva
Coordinadora línea Seguridad Alimentaria y Nutricional

Paula Taborda Restrepo

Coordinadora línea Seguridad Alimentaria y Nutricional
Coordinadora línea Salud materno e infantil

Angela Alean

Coordinadora línea Salud materno e infantil
Secretaría

Pilar Castro

Secretaría
Coordinador economía de la Salud

Kamilo Rojas

Coordinador economía de la Salud
Coordinador administrativo

Oscar Montenegro

Coordinador Línea Salud Mental
Martha Escobar Lux

Martha Escobar Lux

Coordinador Línea Salud Mental
Fabio Idrobo

Fabio Idrobo

Investigador Asociado
Analista administrativa

Karen Pardo

Analista administrativa