Pasar al contenido principal

Ingresa

Con la tecnología de Google TraductorTraductor
SpanishSpanish EnglishEnglish

Nuestros proyectos

Nuestros proyectos Salud Poblacional

En la Fundación Santa Fe de Bogotá somos nuestro compromiso con la sociedad, por eso para cumplir nuestra misión de contribuir al bienestar de los individuos y comunidades hemos desarrollado proyectos en nuestras diferentes líneas de investigación y acción como los siguientes Desde Salud Poblacional se genera, aplica y transfiere conocimiento basado en la evidencia.

En la Fundación Santa Fe de Bogotá somos nuestro compromiso con la sociedad, por eso para cumplir nuestra misión de contribuir al bienestar de los individuos y comunidades hemos desarrollado proyectos en nuestras diferentes líneas de investigación y acción como los siguientes Desde Salud Poblacional se genera, aplica y transfiere conocimiento basado en la evidencia. 
 

Nuestros proyectos fsfb salud poblacional
 

Proyectos de la Línea de Investigación y Acción: Salud Materna e Infantil

 

  • Acompañamiento técnico, formación y evaluación a equipos interdisciplinarios de las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) preparándolos para el proceso de certificación que realizan los entes rectores de salud en cada territorio para certificarlas como Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (IAMII).

 

  • Fortalecimiento de la gestión territorial de IAMII dentro del marco de políticas y planes territoriales de salud en 10 municipios de 4 departamentos de Colombia, financiado por Unicef.  

 

Es importante destacar cómo los resultados de los proyectos llevados a cabo por UNICEF Colombia han permitido la implementación y fortalecimiento de esta estrategia mundial que fue técnicamente adaptada por el Grupo de Nutrición de Salud Pública de la Fundación Santa Fe de Bogotá para que Colombia diera un enfoque integral en el cuidado de la salud y la nutrición en la primera infancia.  Esta estrategia hace parte del Plan Decenal de Lactancia Materna.

 

  • Actualización de los lineamientos generales, formación de evaluadores externos, capacitación y entrenamiento de profesionales de nivel local en la estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y de la Infancia Integral -IAMII-, financiado por Programa Mundial de Alimentos -PMA-.

 

Proyectos de la Línea de Investigación y Acción: Salud Sexual y Reproductiva

 

  • Evaluación de las políticas públicas de salud sexual y reproductiva dirigidas a la población adolescente en los departamentos del eje cafetero para determinar los factores asociados al bajo impacto de la Política Pública Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, financiado por Colciencias.

 

  • Diseño de contenidos informativos, activaciones presenciales y actividades de difusión en redes relacionados con patologías relacionadas con el desempeño sexual, placer, conceptos de diversidad y educación sexual en el marco del hogar.

 

  • Estrategia Sexualpedia con diseño de contenidos informativos sobre conceptos básicos en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.

 

  • Estrategia de promoción del uso del condón a un grupo de trabajadoras sexuales en Bogotá para contribuir a la identificación de estrategias educativas para informar, motivar y capacitar en el uso de preservativos en todos sus actos sexuales como protección contra el VIH-SIDA, en contrato con la Academia para el desarrollo educativo.

 

Proyectos de la Línea de Investigación y Acción: Enfermedades transmisibles -prevención y control.

 

  • Eliminación de malaria: un reto para Colombia, financiado por Colciencias  

 

  • Escalamiento de intervenciones innovadoras y vigilancia epidemiológica para prevenir y controlar enfermedades transmitidas por Aedes aegypti en tres países latinoamericanos, financiado por IDRC del Canadá.

 

  • Enfoque ecobiosocial para el diseño e implementación de una estrategia sostenible para el control del vector de dengue en Girardot, fase III. Viabilidad y costo efectividad de una intervención innovadora para el control del vector de dengue, financiado por Colciencias.

 

  • Por un mundo libre de dengue y chikungunya: Tapas anti-Aedes aegypti para Girardot – Cundinamarca, financiado por Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia.

 

  • Lineamiento metodológico para el fortalecimiento de la capacidad de respuesta técnico y operativa del programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) para prevenir y mitigar los efectos por cambio climático, financiado por la Gobernación del Quindío - Secretaría de Salud Departamental.

 

  • Evaluación de la situación de la investigación en malaria en América Latina y el Caribe: Revisión sistemática de la literatura, financiado por la Organización Panamericana de la Salud - OPS.

 

  • Evaluación de las estrategias para el control de la malaria en Colombia 1990-2012, financiado por Colciencias.

 

  • Co-construcción de una estrategia de ecosalud para la prevención, vigilancia y control de enfermedades transmitidas por vectores (ETV) en comunidades indígenas de Colombia, financiado por Colciencias.

 

  • Iniciativa sobre el liderazgo y desarrollo del campo de Ecosalud y enfermedades transmitidas por vectores (ETV) en América Latina y el Caribe, financiado por el IDRC del Canadá.

 

  • Eco-bio-social approach for the desing and implementation of a sustainable strategy for dengue vector control in Girardot, Colombia, financiado por TDR-Organización Mundial de la Salud.

 

  • Prevalencia de la urticaria papular por picadura de pulga y factores asociados en niños de 1-6 años en la ciudad de Bogotá, financiado por Colciencias.

 

  • Evaluación de la reemergencia del dengue en dos ciudades colombianas (Enfoque de ecosistemas) para describir los factores ecológicos, biológicos, económicos, sociales y políticos e identificar las relaciones entre estos factores con los índices vectoriales, en contrato con la organización Mundial de la Salud.  
     
  • Estudio de conocimientos del programa de prevención y control de tuberculosis en profesionales de instituciones notificadoras del sistemas de vigilancia epidemiológica "Alerta - Acción" para determinar el grado de conocimientos del programa de prevención y control de la tuberculosis que tienen los profesionales de la salud de las instituciones prestadoras de salud (IPS) adscritas al sistema de vigilancia epidemiología "Alerta - Acción" de la Secretaria Distrital de Salud, financiado por la Secretaria Distrital de Salud.

 

 

Proyectos de la Línea de Investigación y Acción: Salud Mental y convivencia social

 

  • Estudio de prevalencia y factores psicosociales asociados al consumo de Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN) -conocidos popularmente como vapeadores- en varias instituciones universitarias de Bogotá; con el apoyo del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (Minciencias) y la participación de diferentes universidades públicas y privadas de la ciudad de Bogotá.

 

  • Intervención escalonada y tecnológica en salud mental para el grupo de Jóvenes en Acción (programa del gobierno colombiano) que busca mejorar los síntomas y trastornos emocionales comórbidos, además de favorecer el incremento de capital humano. Se realizó una investigación que buscaba determinar el efecto del perdón y la reconciliación en la salud mental en las comunidades de Montes de María, Timbiquí, Chaparral, Florencia y San Vicente del Caguán.

 

  • Impacto de las Escuelas de Perdón y Reconciliación (ESPERE) en el bienestar Psicológico y Social de víctimas del conflicto armado y población vulnerable financiado por Colciencias.

 

  • Estudio exploratorio cualitativo de atención de salud para individuos con enfermedades mentales severas en Colombia, Perú y Costa Rica, financiado por Universidad de Dartmouth.

 

  • Intervención ecosistémica para fortalecer la inteligencia emocional y las estrategias de afrontamiento en los contextos escolares en el marco de la (RIAS) para la promoción y mantenimiento de la salud en la infancia en Sogamoso (Boyacá), financiado por Colciencias.

 

  • Comparación de los resultados obtenidos en 1992 y 1996 en el marco de la Segunda Encuesta Nacional sobre Consumo de Alcohol, Tabaco y Sustancias Psicoactivas para realizar un diagnóstico sobre el consumo de sustancias psicoactivas, determinando la frecuencia y distribución del fenómeno en relación con factores sociodemográficos en la población civil no institucional, de 12 a 60 años residentes en Colombia 1996, en contrato con la Embajada Americana.

 

  • Encuesta nacional sobre consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas en Colombia en 1992 su objetivo fue estimar la magnitud del problema en Colombia, con el propósito de proveer información que permitiera planear y evaluar programas de prevención, identificar problemas específicos que ameritaran más investigación y en el futuro medir cambios en el consumo en términos de magnitud y naturaleza, en contrato con la Embajada Americana. 
     

 

 

Proyectos de la Línea de Investigación y Acción: Seguridad Alimentaria y Nutricional

 

Desde Salud Poblacional con nuestro trabajo impactamos positivamente a la sociedad. Por esta razón, desde la línea de investigación y acción en Seguridad Alimentaria y Nutricional desarrollamos diversos proyectos. Algunos de ellos son:

 

  • Prácticas de lactancia materna, re-lactancia, y alimentación complementaria en menores de 2 años con desnutrición.

 

  • Evaluación de la efectividad de una intervención en salud pública para la prevención del retraso en talla de la población menor de un año, de un área urbana del distrito especial de Barranquilla”, financiado por Colciencias. 
     
  • Participación comunitaria y herramientas para fortalecer las prácticas de alimentación del lactante y niño pequeño en las familias usuarias de tres instituciones de la costa caribe (Barranquilla, Sincelejo, Cartagena), financiado por Fundación Éxito.

 

  • Salud Pública para intervenir una población menor de un año (1) en riesgo y con desnutrición crónica residentes en el Distrito Capital, financiado por Fundación Éxito.

 

  • Fortalecimiento de quince Bancos de Leche Humana de Colombia, en el marco de los lineamientos propuestos para el país por el Ministerio de Salud y Protección Social para su funcionamiento, en sus componentes de talento humano, procesos, infraestructura y manejo de la información, financiado por Fundación Éxito.

 

  • Evaluación de la situación nutricional y de seguridad alimentaria para diseñar políticas para la Prevención de obesidad y diabetes en el Municipio de Soracá, Boyacá, Colombia, financiado por IDRC del Canadá.

 

  • Asesoría y asistencia técnica para fortalecer acciones oportunas y eficaces para la prevención y manejo de la malnutrición en Boyacá, financiado por Gobernación de Boyacá.

 

  • Cursos de actualización en lactancia materna para Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (IAMI) dirigido a profesionales de salud de las Empresas Sociales del Estado (ESES) del departamento de Boyacá en el proceso de certificación y los profesionales responsables de los programas materno-infantiles, financiado por Unicef.

 

  • Asesoría y asistencia técnica en la formulación del Plan de Alimentación y Nutrición del Distrito Capital para 2004-2007, financiado por la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá.

 

  • Estudio comparativo de los resultados del uso de la dieta complementaria para el recién nacido y lactancia materna exclusiva en los primeros 4 meses de vida, para realizar una comparación entre niños que reciben la dieta complementaria para el recién nacido en los dos primeros meses de vida y aquellos que han recibido lactancia materna exclusiva durante los primeros 4 meses en indicadores de antropometría, desarrollo y morbilidad en niños del departamento del Quindío, financiado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

 

  • Caracterización de los programas de complementación alimentaria y nutricional del Distrito Capital para describir los programas de complementación y asistencia alimentaria en el D.C, con el fin de aportar insumos para la cuantificación de estos y contribuir al fortalecimiento del Plan Distrital de Alimentación y Nutrición, financiado por la Secretaría Distrital de Salud.

 

  • Estudio de la situación actual de la práctica y de los factores que favorecen y obstaculizan la lactancia materna en la población atendida en los Hogares Familia, Mujer e Infancia (FAMI) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para determinar las principales características que presentaba la práctica de la Lactancia Materna en esta población, financiado por la Fundación Colombiana para la Nutrición Infantil.

 

  • Lactancia materna en zonas marginadas de grandes ciudades colombianas, a partir del cual se Identificaron prácticas hospitalarias para unificar criterios técnicos sobre lactancia materna, reforzar las prácticas que la estimularán intrahospitalariamente y cambiar aquellas que no la promovieran, financiado por la Fundación para la Educación y el Desarrollo Social, FES

 

 

 

 

Proyectos de la Línea de Investigación y Acción: Línea transversal en Incidencia, Política y Comunicación

 

  • Fortalecimiento del proceso de rendición de cuentas en la garantía y exigibilidad de los derechos de niños, niñas y adolescentes, con la participación social, sobre políticas y presupuestos orientados a la garantía de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud, financiado por Unicef.

 

  • Asistencia técnica en la rendición de cuentas en salud materna e infantil en los departamentos colombianos de Cauca, Choco, Nariño y Guajira, financiado por Unicef.

 

Economía de la Salud es una herramienta cuantitativa para apoyar la toma de decisiones con resultados asertivos y eficientes dentro del contexto del sistema de salud, buscando siempre el máximo bienestar de la sociedad y de sus miembros con el mejor uso de recursos disponibles. Algunos proyectos desarrollados:

 

  • Estimación de la carga económica de la hipertensión Pulmonar en Colombia, financiado por Bayer.

 

  • Costo efectividad de la eco-bio-social, de intervención para la prevención del dengue en Girardot, Colombia en comparación con el programa regular de las enfermedades transmitidas por vectores, financiado por el IDRC del Canadá.

 

  • Estudio económico de la Carga De Enfermedad y de Impacto Social del Dengue en Colombia, financiado por Sanofi-Pasteur.

 

  • Evaluación del costo efectividad de la intervención basada en Ecosalud para la enfermedad de Chagas en Guatemala, Honduras y El Salvador financiado por el IDRC del Canadá.

 

  • Guías metodológicas para la elaboración de directrices basadas en la evidencia clínica, evaluación económica y análisis del impacto presupuestario para el Ministerio de Salud de Colombia, financiado por Organización de Estados Iberoamericanos OEI.

 

  • Evaluación de la eficacia de costos de la estrategia de Atención Primaria de la Salud para la Ciudad Capital de Bogotá, financiado por la Secretaría Distrital de Salud.

 

  • Evaluación de Costo-efectividad de la colecistectomía laparoscópica vs la colecistectomía abierta en una muestra de población colombiana, financiado por Colciencias

 

  • Evaluación del Impacto de modelos de prestación en salud de pacientes con HIV en Bogotá (2002) para evaluar la costó efectividad de tres modelos de atención para pacientes VIH positivos en Colombia, financiado por NIH. 
     

Salud Digital aporta con el diseño, estructuración e implementación de iniciativas que, soportándose en el uso de la tecnología, contribuyen en el avance hacia el cumplimiento de los objetivos del eje y de cada una de las líneas temáticas con las que se articule. En este marco, algunos de los proyectos desarrollados son:

 

  • Sexperto: plataforma digital de información en salud sexual y reproductiva y agendamiento digital de consultas de anticoncepción para niños, niñas, jóvenes y adolescentes.  

 

  • Sexperto ofrece un servicio continuo de atención a la salud sexual y reproductiva contribuyendo a que las personas tengan prácticas sexuales seguras, con miras a la prevención de embarazos no planeados, así como para evitar la transmisión de infecciones de transmisión sexual e incluso las violencias sexuales y de género, la primera fase financiada por el Fondo Financiero Distrital de Salud.

 

  • Háblalo y Piénsalo son plataformas para promover el bienestar emocional y prevenir del consumo de sustancias psicoactivas y la paternidad y maternidad temprana en niños, niñas, adolescentes y jóvenes en Bogotá, financiado inicialmente por el Fondo Financiero Distrital de Salud.

 

  • ITA, plataforma para las personas que buscan estar en embarazo o buscan autogestionar su embarazo, desde la preconcepción hasta la primera infancia. 
Image
Doctor

¿Necesitas una cita?

Somos el primer hospital de la región que piensa en la experiencia de los pacientes y el servico que prestamos.

o a través del Call center 6014824488

Publicaciones relacionadas

Preguntas Frecuentes