¿Qué es Verdevida?

Iniciativa comprometida con la creación de un futuro más sostenible y saludable desde la prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) así como desde la promoción de hábitos de vida saludables en las diversas etapas del curso de vida y en diferentes entornos.
Nuestro equipo combina experiencia en sostenibilidad, salud pública y ciencias del comportamiento para abordar los desafíos del cambio climático a nivel urbano y la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).
En una primera fase, este proyecto se desarrollará en Bogotá y está dirigido a: - Niñas y adolescentes en Bogotá D.C., en su entorno educativo. - Adultos, en su el entorno desde su ámbito institucional.
¿Por qué desarrollamos Verdevida?
- Relación entre las enfermedades crónicas no trasmisibles y los desafíos del cambio climático a nivel urbano
La obesidad, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares, son enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) que han aumentado a nivel urbano porque:
- Los entornos no favorecen la actividad física - Es limitado el acceso a alimentos saludables.
- Además, están afectando con mayor intensidad a poblaciones de bajos ingresos, donde el acceso a alimentos saludables es limitado y los entornos no favorecen la actividad física.
- En los jóvenes son cada vez más frecuentes las enfermedades crónicas no transmisibles:
- Uno de cada cinco adolescentes presenta exceso de peso - La mayoría pasa más de dos horas diarias frente a una pantalla, evidenciando altos niveles de sedentarismo.
- Tenemos alta dependencia para el abastecimiento de alimentos
Un porcentaje significativo de los alimentos que abastece a los habitantes del Distrito Capital proviene de otras regiones del país e importaciones; aunque después de la pandemia ha incrementado la producción local y de Bogotá – Región.
- Existe un alto desperdicio de alimentos:
- En Colombia, se pierden y desperdician alrededor de 9,7 millones de toneladas de alimentos al año.
- Bogotá contribuye significativamente a esta cifra, con aproximadamente el 13% del total.
- Impacto Ambiental y Social
El desperdicio de alimentos tiene consecuencias ambientales debido a la generación de residuos y emisiones de gases de efecto invernadero, además de agravar la inseguridad alimentaria.
- Bajo consumo de frutas y verduras:
El consumo de frutas y verduras en Colombia es insuficiente, especialmente entre menores de 18 años, donde tres de cada cuatro no incluyen estos alimentos regularmente en su dieta.


Fotografías tomada en el lanzamiento de Verdevida en la Fundación Otero Liévano (12 de febrero de 2025)
Ejes del proyecto
Transformación de hábitos saludables: VerdeVida impulsa el cambio comportamental, fomentando hábitos de alimentación saludables y actividad física en su vida diaria para prevenir enfermedades no transmisibles.
Prácticas de sostenibilidad en acción: El proyecto implementa estrategias para el consumo consciente, la reducción de desperdicios y la optimización de recursos, promoviendo entornos urbanos sostenibles y contribuyendo a la mitigación de efectos del cambio climático a nivel urbano:
- La huerta como espacio de aprendizaje y mayor acceso a alimentos saludables.
- Prácticas de consumo consciente.
- Optimización de recursos y reducción de desperdicios.
Empoderamiento comunitario: Mediante la participación activa de la comunidad, el equipo se involucra en la vida cotidiana e invita a otros actores locales a sumarse. Esta interacción busca generar un impacto duradero, fortaleciendo capacidades para la adopción de estilos de vida saludables y sostenibles.
Resultados esperados
- Aumentar el consumo de frutas y verduras y la actividad física.
- Disminuir huella de Co2 por desperdicio de alimentos.
- Dejar capacidad instalada en el espacio demostrativo.
- Generar evidencia científica y escalar acciones en otros espacios .
- Empoderamiento comunitario: Fortalecer la participación de la comunidad y otros actores de la localidad para impulsar comportamientos saludables y sostenibles, asegurando la continuidad y expansión de estas iniciativas en la comunidad.

¿Necesitas una cita?
Somos el primer hospital de la región que piensa en la experiencia de los pacientes y el servico que prestamos.