News letter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
Compromiso Ético en la Investigación
El Comité Corporativo de Ética en Investigación de la Fundación Santa Fe de Bogotá, es el organismo regulatorio institucional en materia de investigación encargado de realizar una evaluación independiente, competente y oportuna desde la pertinencia, justificación, diseño y metodología de los proyectos de investigación puestos a su consideración bajo los principios éticos de respeto, beneficencia y justicia para contribuir a salvaguardar la dignidad, derechos, seguridad y bienestar de los potenciales sujetos participantes, así como la calidad e integridad de los datos de una investigación.
Excelencia y Ética en la Investigación en Salud
La Fundación Santa Fe de Bogotá, como entidad privada, desde su creación en 1972, ha tenido un claro compromiso por los aspectos humanos, éticos y sociales de la atención en salud y una permanente búsqueda de la excelencia y generación de conocimiento para contribuir a solucionar los problemas del sector y a mejorar la salud de las personas y la comunidad. En este contexto, el Comité Corporativo de Ética en Investigación cuenta con una experiencia de más de 25 años y por ello pone en evidencia su proceso de crecimiento a lo largo de estos años, no sólo a nivel de recurso humano sino también en la capacidad de evaluación de procesos y procedimientos. Su estructura le permite cumplir con excelencia, la misión de proteger a los sujetos de investigación, acogiéndose a la normativa nacional e internacional vigente.

¿Necesitas una cita?
Somos el primer hospital de la región que piensa en la experiencia de los pacientes y el servico que prestamos.
o a través del Call center 6014824488
Publicaciones relacionadas

Simposio BienEstar Joven
En Colombia, miles de jóvenes enfrentan barreras para alcanzar sus objetivos profesionales y educativos. Estas barreras suelen ser estructurales, como la desigualdad y el alto desempleo, pero también existen barreras psicológicas que retroalimentan sus condiciones de vulnerabilidad y pobreza. Un factor esencial para que los jóvenes puedan alcanzar sus metas educativas, laborales y profesionales es su bienestar mental, cuando los jóvenes tienen acceso a atención en salud mental, tienen mayores probabilidades de enfocarse en sus estudios y objetivos. Hoy, más del 50% de jóvenes entre 18 y 29 años reportan síntomas de depresión y ansiedad, mientras que el 19% presenta síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT)i. A pesar de estas cifras, tres de cada cuatro jóvenes no reciben tratamientoii, en gran parte debido a la baja inversión pública en salud mental. Frente a este panorama, la Fundación Santa Fe de Bogotá junto al Departamento para la Prosperidad Social y la Universidad de Lausana (Suiza) se articularon para implementar una intervención en salud mental diseñada para ser escalable, culturalmente pertinente y basada en evidencia científica. En este contexto, el proyecto “Fortalecimiento de la Salud Mental y el Capital Humano en un Programa social para jóvenes vulnerables en Colombia”, realizó el simposio: Conectando política pública, estrategias digitales y apoyo entre pares para cuidar la salud mental universitaria el pasado 15 de agosto de 2025 en la Universidad de los Andes. El simposio reunió a representantes de diferentes instituciones vinculadas a la formulación e incidencia en política pública, como el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, el Departamento de Prosperidad Social; y contó con la participación de más de 200 personas en modalidad presencial y virtual. El espacio permitió reflexionar sobre cómo la salud mental puede convertirse en una barrera silenciosa para el desarrollo de los jóvenes universitarios, así como sobre estrategias de intervención digital oportunas para mitigar esta problemática. En el marco de este proyecto se alcanzaron los siguientes objetivos: Explorar la relación entre juventud, educación y salud mental a través de la experiencia del programa Renta Joven, se busca comprender cómo las aspiraciones y condiciones educativas impactan el bienestar mental de los jóvenes. Presentar herramientas innovadoras para el cuidado de la salud mental juvenil. Se destaca el desarrollo de una plataforma digital especializada que integra bienestar, educación y acompañamiento psicosocial. Analizar marcos legales y sociales para fortalecer la salud mental, con énfasis en la nueva ley de salud mental en Colombia y la importancia de la seguridad social y psicológica en el bienestar de los jóvenes, buscando generar incidencia en políticas públicas. La herramienta digital BienEstar Joven, dirigida a los jóvenes del programa Renta Joven se desarrolló mediante un ensayo clínico aleatorizado que articula una estrategia de acompañamiento entre pares y un modelo de intervención escalonada. Dicho modelo permitió detectar la gravedad de los síntomas de la depresión, ansiedad y TEPT, y asignar distintos niveles de acompañamiento de acuerdo con la severidad de los síntomas de los participantes. En el estudio participaron más de 14.000 jóvenes, entre los cuales: 61% fueron mujeres.Edad promedio de 22 años.56% vive en áreas urbanas.81% estudia carreras universitarias.62% ha vivido algún tipo de violencia. La plataforma incluyó una intervención estructurada en seis módulos de contenido interactivo y diversas herramientas de gamificación, como la personalización del color del entorno, la creación de un avatar y la elección de un pseudónimo para proteger la identidad de los participantes. Además, incorporó un foro moderado por profesionales en salud mental, donde los participantes y sus pares podían interactuar con las publicaciones, promoviendo así la construcción de una comunidad digital. También dispuso de un chat privado entre pares y participantes, garantizando que toda la interacción se desarrollara exclusivamente dentro de la plataforma. De 7.000 participantes elegibles para el grupo de intervención, al cierre de la intervención se lograron obtener 2.224 registros en la plataforma. La intervención estuvo diseñada con una estructura de libre navegación. Tras completar el primer módulo, se habilitan todos los demás, lo que busca contribuir a reducir la deserción, ya que los participantes podían elegir los contenidos de su interés sin necesidad de seguir un orden secuencial. Como resultado, el 64,7% de los participantes completó al menos un módulo, y el 17,7% finalizó los seis. Uno de los principales desafíos identificados fue mantener la adherencia y promover un uso frecuente de la plataforma. Los resultados preliminares evidencian una alta prevalencia de problemas de salud mental, exacerbados por condiciones de vulnerabilidad como la precariedad económica y la exposición a la violencia. Estas dificultades afectan de manera significativa el desempeño académico y disminuyen las expectativas de éxito educativo y laboral, lo que resalta la urgencia de un abordaje intersectorial. En conclusión, las acciones proyectadas no solo buscan garantizar la sostenibilidad de la intervención, sino también evaluar su impacto a mediano y largo plazo, además de explorar su potencial de escalamiento a nivel nacional y regional en América Latina. Estos pasos refuerzan la pertinencia de la iniciativa como una apuesta innovadora y necesaria para promover el bienestar juvenil y avanzar hacia respuestas más integrales y sostenibles frente a los desafíos en salud mental de esta población.

Causa de Salud Mental: Sentido pleno
ObjetivoFortalecer la Salud Mental en Colombia a través de acciones sostenibles que fomenten las capacidades individuales, familiares, laborales y comunitarias durante el curso de vida desde la etapa prenatal hasta la vejez. La importancia de la salud mental La salud mental es un estado de bienestar que permite afrontar momentos de estrés, potenciar el aprendizaje, el trabajo y la contribución activa en la comunidad. No se trata solo de la ausencia de enfermedad, sino de la capacidad de desarrollar habilidades emocionales, cognitivas y sociales. Se reconoce como un pilar del desarrollo personal, comunitario y socioeconómico y es parte integral de la salud global del individuo. Todos tenemos un grado de salud mental, que puede fortalecerse o debilitarse según los eventos de vida.Enfoque en el curso de vida e intergeneracional: Las intervenciones deben considerar la trayectoria completa de la persona, desde la etapa prenatal hasta la vejez, resaltando la relevancia de factores como el maltrato, la disfunción familiar, la pobreza y la violencia, que pueden influir en el bienestar mental. Brechas y Retos en Salud Mental: ¿Por qué es necesaria una causa? Desigualdad en recursos y servicios: Existe una inversión deficiente en el abordaje integral y comunitario de la salud mental, concentrándose en los hospitales psiquiátricos y dejando de lado la atención ambulatoria y comunitaria. En Colombia:El 50% de todos los problemas de salud mental comienzan desde los 18 años. Colombia es uno de los 5 países con mayor prevalencia de depresión en Latinoamérica El 14% de los adultos mayores de 60 años viven con un trastorno mental. Se estima que hay 1.611 psiquiatras activos para enero de 2024, por lo tanto, hay 1 psiquiatra por cada 25.200 habitantes. Más del 70 % de los usuarios declara que casi nunca se les indaga sobre salud mental en la atención general. Servicios recibidos de SM: 75.2% la clasifica cómo mala o muy mala. Prioridad territorial y contexto localCiudades de influencia: Se priorizan acciones en los siguientes departamentos y ciudades Pereira (Risaralda): Presenta problemas alarmantes en comportamiento suicida: 47 suicidios consumados y 685 intentos en 2023, con notable afectación en adolescentes y adultos jóvenes. Cartagena (e influencia en el Caribe – Bolívar)Altos índices de violencia interpersonal, sexual, intrafamiliar y de pareja.Elevados niveles de desempleo y tasas de trastornos afectivos (depresión, ansiedad y trastorno bipolar). BogotáAunque presenta cifras de trastornos similares a Bolívar, cuenta con una mayor disponibilidad de servicios de salud mental, lo que facilita un diagnóstico y atención más oportuna. MetasGrupo 1: Prevención y atención temprana en Salud Mental - Meta 1: Fortalecer competencias socioemocionales y reducir el estigma.- Meta 2: Realizar tamizaje y detección oportuna de enfermedades mentales.- Meta 3: Optimizar el cuidado de los adultos mayores. GRUPO 2: Política, Información y atención primaria en Salud Mental - Meta 1: Incidir en política pública con evidencia científica.- Meta 2: Contribuir al registro de la información en salud mental.- Meta 3: Fortalecer la atención primaria instruyendo a profesionales no especializados. Líneas de acción1. Apega Fortalecimiento de la inteligencia emocional y las estrategias de afrontamiento ante situaciones amenazantes o estresores en niños y niñas, padres y docentes. 2. Bienestar Joven Manejo de síntomas de ansiedad, depresión y estrés postraumático a través una plataforma digital y acompañamiento de pares, con el fin de promover el bienestar y la salud mental de los jóvenes. 3. Aurora Gestión de bienestar emocional y síntomas de estrés laboral por medio de una plataforma digital que brinda atención progresiva como recurso terapéutico de acompañamiento. 4. Sentido Pleno te Acompaña Primeros auxilios psicológicos y atención en crisis mediante teleorientación 24/7, con redireccionamiento a atención básica por salud mental en casos de alto riesgo. 5. Sentido Pleno Senior Espacios comunitarios amigables para adultos mayores y cuidadores donde se desarrollen programas de voluntariado y mentoría.

Economía de la salud
La Economía de la Salud se constituye como un campo disciplinar estratégico que genera conocimiento económico para la toma de decisiones, desarrollando estudios de valor que contribuyen significativamente al desarrollo y sostenibilidad del sector salud. Desde esta línea de investigación para la acción se ofrecen como servicios: Evaluaciones económicas (Análisis Costo-Efectividad y Costo-Utilidad)Estudios de Costos Directos e IndirectosCarga de la Enfermedad y Carga Económica de la EnfermedadAnálisis de Impacto PresupuestalEstudios de Costo-ConsecuenciaRevisiones Sistemáticas de LiteraturaEvidencia del mundo real (Real-World Evidence, RWE)Cursos de Formación en Economía de la Salud y Evaluación Económica en SaludTambién ofrecemos modelos de simulación económica, Dosieres de valor, Posicionamientos terapéuticos. Portafolio de servicios Economía de la salud

VerdeVida Chef
En medio de aromas, colores y aprendizajes, niñas y adolescentes demostraron que transformar el mundo empieza con pequeñas acciones de cada día. En el evento “VerdeVida Chef”, la cocina se convirtió en un espacio para experimentar, compartir y aprender sobre hábitos saludables, sostenibilidad y bienestar. Bajo la guía de expertos y el entusiasmo de las participantes, los ingredientes se transformaron en platillos llenos de vida, creatividad y conciencia ambiental. Más allá de preparar recetas, las jóvenes exploraron la importancia de una alimentación equilibrada y del poder que tienen sus decisiones cotidianas para cuidar de sí mismas y del planeta. Esta iniciativa fue posible gracias al trabajo conjunto de tres grandes aliados: la Fundación Otero Liévano, Novo Nordisk y la Fundación Santa Fe de Bogotá, quienes impulsan proyectos que promueven la salud integral, la educación y el desarrollo sostenible. Conoce más de VerdeVida

Resistencia Antimicrobiana (RAM)
La Fundación Santa Fe de Bogotá (FSFB) ha demostrado un compromiso sostenido en la lucha contra la resistencia antimicrobiana (RAM) a través de diversas iniciativas centradas en la educación, la investigación y la implementación de programas especializados. En 2014, la FSFB llevó a cabo un estudio descriptivo y retrospectivo en sus Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) para analizar los perfiles de resistencia microbiológica. Los hallazgos revelaron una alta prevalencia de bacterias resistentes, destacando la necesidad de terapias empíricas adecuadas y la importancia de la vigilancia microbiológica continua.

Resultados del proceso de implementación de VerdeVida
Desde 2024 venimos desarrollando el proyecto VerdeVida, que inició con una fase de diagnóstico participativo y co-construcción del plan de trabajo. En el primer semestre de 2025 hemos implementado la estrategia con niñas y adolescentes de la Fundación Otero Liévano (FOL), así como con colaboradores de la Fundación Santa Fe de Bogotá (FSFB), como respuesta al aumento de enfermedades crónicas no transmisibles en contextos urbanos. VerdeVida se basa en un modelo de cambio comportamental y en la inclusión de prácticas de sostenibilidad. Hemos aplicado el modelo COM-B, que aborda tres ejes clave: capacidad, oportunidad y motivación como determinantes del cambio de comportamiento. En el componente de Oportunidad, se instauraron huertas urbanas en ambas instituciones, no solo para mejorar la disponibilidad de alimentos, sino como espacios de aprendizaje colectivo, trabajo en equipo y laboratorios experimentales. Estas huertas han contado con la participación activa de niñas, docentes, directivas y colaboradores de diversas áreas administrativas de la FSFB. Las cosechas se llevan a casa, promoviendo el consumo de frutas y verduras y fortaleciendo la conexión entre lo aprendido y la vida familiar. ENGLISH VERSION - Implementation process and Results of VerdeVida En cuanto a las Capacidades, en la FOL se consolidó un laboratorio experimental donde las niñas aplican conocimientos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para automatizar sistemas de riego y monitorear temperatura y humedad de la huerta, fortaleciendo su aprendizaje e investigación. Además, se mejoró la experiencia de consumo de alimentos gracias al trabajo conjunto con el chef de la FSFB, quien lideró talleres de cocina saludable, reducción de desperdicios y realce del sabor natural de los alimentos. En Motivación, se desarrollan sesiones semanales sobre los beneficios del consumo de frutas y verduras, se aumentó en una hora la práctica semanal de actividad física y se incorporaron pausas activas en las jornadas académicas. Se implementaron retos como concursos de cocina para incentivar la preparación y consumo de los productos cultivados. El proyecto ha alcanzado una adherencia del 90% en las acciones desarrolladas, reflejando una apropiación significativa por parte de las niñas y los colaboradores involucrados. En la FOL se capacitó al profesional de nutrición en entrevista motivacional, fortaleciendo su rol en el acompañamiento diario de las niñas. En el eje de sostenibilidad, se inició la medición de desperdicio de alimentos, con la expectativa de lograr reducciones significativas. Asimismo, se implementó un sistema de recolección de aguas lluvias para el riego de las huertas. En la FSFB, el personal del edificio corporativo se ha sumado activamente al cuidado de la huerta a través de grupos rotativos semanales. La cosecha se comparte entre las personas de la sede como parte de la estrategia institucional “Nos cuidamos para cuidar”, liderada por la Gerencia de Talento Humano y el voluntariado “Tejedores”, donde los colaboradores donan su tiempo para contribuir al bienestar colectivo. Este proyecto ha sido posible gracias a la articulación de múltiples áreas de la FSFB, incluyendo expertos en salud pública, investigación, equipos clínicos, aliados de la industria, expertos educativos de la FOL y profesionales en agricultura. VerdeVida sigue en implementación y ya muestra resultados muy positivos en términos de participación, apropiación y sostenibilidad, con gran potencial para su expansión.

Enfermedades transmitidas por insectos
Es necesario que como adultos conozcamos y seamos conscientes de diversas realidades frente a las cuales podamos tomar decisiones para proteger nuestra salud y prevenir la enfermedad en nuestro ser y también en nuestra red de apoyo. Por esta razón, desde SaludHables aportamos al bienestar de las personas y las comunidades compartiendo herramientas útiles, con información basada en la evidencia, gracias a la experiencia de más de 15 años de investigación y ejecución de intervenciones para la prevención, control y eliminación de enfermedades transmitidas por vectores (como Dengue y Malaria o Paludismo). Aprende todo sobre repelentes contra mosquitos: PDF Todo sobre repelentes contra mosquitos Cartilla Eliminación de malaria: Un reto para ColombiaEn la que se incluyen respuestas a: ¿Qué es la malaria, también conocida como Paludismo?, ¿Quién la produce?, ¿Cómo se transmite?, ¿Cuáles son los síntomas?, ¿Qué hacer si se tienen los síntomas de la malaria?, ¿Cómo se hace el diagnóstico de Malaria?, ¿Cómo se realiza el tratamiento? y ¿Cuáles son las medidas preventivas para evitar la malaria? PDF Cartilla Eliminación Malaria Cartilla sobre Vigilancia en Salud Pública ComunitariaCon información sobre para qué sirve, quién se encarga, de qué se encarga, pasos para la conformación, medios para notificar y rutas efectivas de los Comités de Vigilancia en Salud Pública Comunitarios (COVECOM). Además, incluye información sobre:Enfermedades transmitidas por vectores como Dengue, Chicungunya, Zika, Malaria o Paludismo, Zoonosis, Rabia. Inmunoprevenibles como polio, sarampión, rubeóla, tosferina, tétanos accidental, meningitis y varicela. Eventos no transmisibles como presencia de brotes, lesiones por pólvora, violencia, intoxicaciones y mujer gestante. PDF Cartilla Vigilancia Salud

Vacunación SaludHables
La vacunación es una de las estrategias más efectivas para prevenir enfermedades, proteger la salud individual y colectiva, y salvar vidas. Implementar la vacunación en las comunidades permite reducir el riesgo de contagio de virus y bacterias que pueden tener complicaciones graves en la salud de los habitantes, especialmente en poblaciones vulnerables. Desde la Fundación Santa Fe de Bogotá y su área de Salud Poblacional, se trabaja de manera activa en la promoción de la vacunación a través de estrategias educativas, acompañamiento comunitario y fortalecimiento de redes de cuidado. Este esfuerzo es clave para garantizar el acceso equitativo a la información y a los servicios de inmunización, fomentando comunidades más sanas y protegidas. Conoce las vacunas por etapa de vida: Niños: Lo que incluye el PAI Adultos de 18 a 60 años: Influenza: Aplicación anualCOVID-19: Esquema primario y refuerzos según las recomendaciones actualizadas.Varicela: Si no ha tenido varicela o no ha sido vacunado, se recomienda dos dosis con al menos 4 semanas de intervalo.Herpes Zóster: Se recomienda la vacuna recombinante (RZV) en personas mayores de 50 años para prevenir la culebrilla y la neuralgia postherpética.Hepatitis B: Tres dosis para adultos que no hayan sido vacunados previamente, especialmente aquellos con enfermedades crónicas.VPH: Personas de hasta 45 años pueden beneficiarse de la vacuna si no han sido vacunados previamente.Sarampión, paperas y rubéola (MMR): Se recomienda una dosis en adultos no vacunados o sin evidencia de inmunidad. Adultos mayores: Influenza: Vacunación anual en adultos mayores y personas con comorbilidades.Neumococo: Uso de la vacuna conjugada o la polisacárida (PPSV23) según el esquema recomendado.Hepatitis B: Tres dosis para adultos que no hayan sido vacunados previamente, especialmente aquellos con enfermedades crónicas.Herpes Zóster: Se recomienda la vacuna recombinante (RZV) en personas mayores de 50 años para prevenir la culebrilla y la neuralgia postherpética.Fiebre amarilla: Solo para personas que viajen o residan en zonas de riesgo, con precaución en mayores de 60 años.Difteria, tétanos y tos ferina (Tdap/Td): Se recomienda un refuerzo cada 10 años.Sarampión, paperas y rubéola (MMR): Se recomienda una dosis en adultos no vacunados o sin evidencia de inmunidad.COVID-19: Se recomienda la vacunación primaria y refuerzos con plataformas actualizadas, especialmente en adultos mayores y grupos de riesgo.Meningococo: Se recomienda en personas con condiciones de riesgo o según la exposición epidemiológica. Mujeres embarazadas COVID-19 (ARNm): Se recomienda para todas las gestantes con un esquema completo.Influenza (tetravalente inactivada): Debe aplicarse a todas las gestantes en cualquier trimestre.Tdap (Tétanos, Difteria y Tos ferina acelular): Se recomienda en todas las embarazadas entre las semanas 27 y 36.Virus Sincitial Respiratorio (VSR): Se recomienda su administración a partir de la semana 28 de gestación.

Cápsulas SaludHables
Nuestras Cápsulas SaludHables buscan promover estilos de vida saludables por medio de recomendaciones prácticas y sencillas que en el día a día podemos aplicar. Parte de esta estrategia Nos basamos en la idea de los 6 doctores de Steve Jobs, en la que se encuentran diferentes pilares fundamentales para el bienestar: el sol, el descanso, la nutrición, el ejercicio, la amistad y la autoconfianza.

SaludHables
SaludHables®: “Día a día, toda la vida” es una estrategia bandera de la Dirección de Salud Poblacional de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Tiene como objetivo promover el bienestar integral a lo largo del curso de vida, mediante el diseño e implementación de intervenciones educativas, comunitarias y digitales que impulsan la adopción de estilos de vida saludables, el autocuidado y la continuidad del cuidado en salud. Educación continua en salud, adecuada a cada etapa del curso de vida.Continuidad del cuidado, enfocada en prevención, promoción y acceso a servicios de salud.Reconocimiento del entorno cotidiano: considera los espacios escolares, comunitarios, laborales y urbanos como entornos claves para el bienestar ¿Qué hace única a SaludHables? Integra educación en salud, acompañamiento comunitario y tecnología.Está basada en el modelo del curso de vida, lo que permite acompañar a las personas desde la infancia hasta la adultez mayor.Trabaja en alianza con comunidades, gobiernos, instituciones educativas y organizaciones sociales. ObjetivosFomentar prácticas saludables desde la infancia hasta la vejez.Prevenir enfermedades transmisibles y crónicas mediante educación y acompañamiento comunitario.Mejorar el acceso a servicios de salud a través de herramientas digitales y alianzas intersectoriales.Contribuir a la toma de decisiones informadas en salud pública y política. Inspiración conceptual y enfoque teórico Basada en el enfoque del curso de vida de la OPS: la salud evoluciona a lo largo de la vida y es influenciada por factores sociales, históricos y ambientales. Este marco permite diseñar intervenciones más efectivas.Aplica modelos integrales como Ecosalud y One Health, que consideran la salud en conexión con el medio ambiente, la biodiversidad y los sistemas sociales

Nuestros proyectos
En la Fundación Santa Fe de Bogotá somos nuestro compromiso con la sociedad, por eso para cumplir nuestra misión de contribuir al bienestar de los individuos y comunidades hemos desarrollado proyectos en nuestras diferentes líneas de investigación y acción como los siguientes Desde Salud Poblacional se genera, aplica y transfiere conocimiento basado en la evidencia.

Portafolio de servicios
PDF Portafolio de servicios Image InvestigaciónGeneramos conocimiento para fortalecer las estrategias en salud. Evaluamos intervenciones, analizamos su impacto y desarrollamos estudios aplicados que contribuyen a la innovación y sostenibilidad del sistema de salud. IntervenciónDiseñamos e implementamos intervenciones basadas en la mejor evidencia disponible, adaptadas al contexto local y con potencial de escalabilidad. A través de pilotajes controlados, optimizamos estrategias antes de su implementación a gran escala, asegurando su efectividad y sostenibilidad para mejorar la salud de las poblaciones. ConsultoríaOfrecemos asesoría especializada para el diseño, implementación y evaluación de estrategias en salud. Acompañamos a instituciones públicas y privadas en la toma de decisiones informadas, optimización de recursos y desarrollo de modelos de atención eficientes y sostenibles. Formación de Talento Humano Capacitamos en diversas temáticas relacionadas con salud poblacional, economía de la salud y gestión de políticas en salud. A través de programas de formación basados en la evidencia, fortalecemos capacidades para la toma de decisiones estratégicas y la implementación de soluciones efectivas.

Nuestro diferencial
Image La Fundación Santa Fe de Bogotá es una institución líder en el sector de la salud que pone al servicio de todas las personas la más alta calidad ética, humana, científica y tecnológica para lograr mejores desenlaces de salud y, por extensión, de calidad de vida. Para lograrlo, la Fundación trabaja en tres direcciones: Servicios de Salud, Educación y Salud Poblacional. Salud Poblacional aporta a la prevención y promoción de la salud integral con resultados y acciones en más 23 departamentos de Colombia y más de 15 países, a través del desarrollo de plataformas digitales y más de 400 investigaciones, proyectos y evaluaciones durante nuestra trayectoria, todo esto mediante la articulación de ciencia, investigación, innovación, trabajo con comunidades y aliados estratégicos públicos y privados que apoyan diferentes intervenciones integrales en salud pública. Al generar conocimiento basado en la evidencia se implementan los pilotos correspondientes que, después de ser evaluados, pueden ser escalados con los ajustes de contexto que se requieran. Esta labor se realiza de manera conjunta con comunidades, entes gubernamentales, sociedades científicas, fundaciones, academia, entre otros aliados significativos. El trabajo cooperativo con los diferentes actores en la búsqueda permanente de acciones que logren mejorar la situación de la población hace que Salud Poblacional sea un representante de nuestro compromiso con la sociedad. Salud Poblacional fortalece la misión fundacional de llevar más y mejor salud a los individuos y especialmente a las comunidades adoptando enfoques sistémicos con miradas integrales que nos invitan a ver todo lo que ocurre en el ambiente para diseñar e implementar programas, políticas, legislaciones e investigaciones en las cuales múltiples sectores trabajan y se comunican entre sí para lograr mejores resultados en salud pública, incluyendo temas de inclusión, equidad y acceso, entre otros. Aliarse con nuestro trabajo en Salud Poblacional significa sumarse a una red nacional e internacional de innovación y la experiencia de más de 50 años en salud. Nuestra experiencia en alianzas público-privadas garantiza que las intervenciones sean sostenibles, transformadoras y beneficien a las comunidades y aliados estratégicos con resultados que fortalecen el bienestar y la equidad en salud.

Programa U•nidos
U•nidos es una iniciativa de Salud Poblacional de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Busca mejorar la salud materna e infantil mediante el fortalecimiento de los derechos sexuales y reproductivos y la calidad en la prestación de servicios de salud para niñas, niños, adolescentes y jóvenes de 10 a 19 años, así como para mujeres mayores de 35, en Risaralda, Cartagena y Bogotá. Se desarrolla en articulación con comunidades, instituciones de salud, colegios, universidades y sectores públicos y privados para garantizar un impacto sostenible. Metas del Programa U•nidos Reducir el número de embarazos en mujeres menores de 19 años.Reducir la morbilidad en mujeres menores de 19 años.Reducir la morbilidad en mujeres mayores de 35 años. ¿Por qué trabajamos con estas edades? Las mujeres menores de 19 y mayores de 35 años enfrentan mayores riesgos durante el embarazo y barreras de acceso a información y servicios de salud. La prevención y el acompañamiento adecuado son clave para reducir complicaciones, disminuir gestaciones tempranas y garantizar condiciones seguras durante el embarazo, el parto y el posparto. Mujeres menores de 19 años: Aumenta la deserción escolar y limita oportunidades económicas.Eleva el riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer.Genera mayores complicaciones obstétricas. Mujeres mayores de 35 años: Representaron el 26,3% de las muertes maternas en 2022.Mortalidad materna: 89,9 por cada 100.000 nacidos vivos (34-39 años); más de 120 casos en mayores de 40.Aumentan los riesgos como hipertensión, diabetes gestacional y parto prematuro.

Certificación IPS Instituciones Amigas de la mujer y la Infancia (IAMII)
Image La Fundación Santa Fe de Bogotá es una Institución Amiga de la Mujer y la Infancia Integral (IAMII) que también realiza procesos de acompañamiento técnico y evaluación a entidades interesadas en ser certificadas IAMII por parte de la Secretaría Distrital de Salud. Ser certificado como una Institución Amiga de la Mujer y de la Infancia Integral (IAMII) significa que la institución garantiza una adecuada atención y con calidad dirigida a familias gestantes y lactantes (durante su embarazo, su parto y su puerperio), a recién nacidos y a niños y niñas entre el primer año y los cinco años de vida. Esta garantía se materializa desde la prestación del servicio de salud a través de: Controles prenatalesAbordajes de atención humanizada y diferencial dentro del proceso de atención, en el que la familia participa en los procesos de cuidado durante la gestación, el parto, el puerperio, yEl cuidado de niños y niñas durante sus primeros cinco años buscando los mínimos necesarios para su cuidado y crecimiento sano. La integralidad de esta atención se enfoca en prevenir enfermedades y en mejorar las condiciones de las mujeres gestantes y los menores de cinco años para que sus desenlaces de salud sean los mejores y aporten significativamente a su calidad de vida. IAMII es una estrategia de desarrollo institucional de los servicios de atención materna e infantil basada en la iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), cuya metodología fue propuesta al país por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), adoptada por el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) desde 2007 y actualizada en 2016 con la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Para ser certificada como una institución IAMII es necesario cumplir con los 10 pasos que establece el MSPS: Contar con una política institucional.Realizar una armonización conceptual y práctica del personal de salud entorno a la salud y nutrición materna e infantil.Preparar a la familia para el cuidado durante la gestación y el nacimiento.Atender de manera humanizada del nacimiento.Educar y apoyar a la familia para el cuidado en el postparto y los niños y las niñas.Promover, proteger y apoyar efectivamente la práctica de la lactancia materna.Favorecer el alojamiento conjunto del binomio madre - cuidador e hijo.Proveer atención integral en salud y nutrición a todas las niñas y niños en la primera infancia.Garantizar entornos protectores y espacios amigables para la atención materno perinatal e infantil-Articular y fortalecer redes de apoyo para las mujeres gestantes, madres lactantes y niñas y niños.

VerdeVida
Image Iniciativa comprometida con la creación de un futuro más sostenible y saludable desde la prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) así como desde la promoción de hábitos de vida saludables en las diversas etapas del curso de vida y en diferentes entornos. Nuestro equipo combina experiencia en sostenibilidad, salud pública y ciencias del comportamiento para abordar los desafíos del cambio climático a nivel urbano y la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). En una primera fase, este proyecto se desarrollará en Bogotá y está dirigido a: - Niñas y adolescentes en Bogotá D.C., en su entorno educativo. - Adultos, en su el entorno desde su ámbito institucional.

Salud Materno e Infantil
Su labor incluye la prevención de la morbilidad y mortalidad materna e infantil, la educación en derechos sexuales y reproductivos, y la implementación de programas innovadores en salud. Con enfoque en territorios como Bogotá, Cartagena y Risaralda, busca crear comunidades más saludables y colaborativas, fomentando la participación activa y el acceso equitativo a servicios esenciales.

Participación de la comunidad: Comité Asesor de Paciente y Familia
El Comité Asesor de Pacientes y Familias, surgió de la necesidad de generar una nueva herramienta de identificación de necesidades reales y objetivas; un canal de comunicación que nos permita escuchar la voz directa de nuestros pacientes y familias, enfocar nuestros proyectos, estrategias, actividades y rediseño de procesos de cara a la experiencia del paciente y su familia.
Mantente informado con nuestro Newsletter
