News letter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
Aquí encontrarás recomendaciones sobre salud mental, sexualidad, prevención de riesgos y hábitos saludables para una adolescencia plena.
Salud Mental
Estrategias para manejar el estrés y la ansiedad
La adolescencia es una etapa de grandes cambios físicos y emocionales, lo que puede generar estrés y ansiedad. En este artículo, abordaremos cómo los adolescentes pueden manejar estos desafíos y mantener su salud mental, con estrategias prácticas y recursos útiles.
Reconociendo el estrés y la ansiedad:
Es importante que tanto los adolescentes como sus padres reconozcan los signos de estrés y ansiedad. Estos pueden incluir irritabilidad, cambios en el apetito, problemas de sueño y dificultades en la concentración.
1. Hablar abiertamente:
- Fomenta un ambiente en el que los adolescentes se sientan cómodos hablando sobre sus sentimientos.
- Escucha sin juzgar y ofrece apoyo incondicional.
2. Identificar los desencadenantes:
- Ayuda a los adolescentes a identificar qué situaciones o actividades les causan estrés.
- Juntos, busquen maneras de minimizar estos desencadenantes.
Estrategias para manejar el estrés:
Desarrollar habilidades para manejar el estrés es crucial para los adolescentes.
1. Técnicas de relajación:
- Practica la respiración profunda y la meditación.
- Introduce el yoga o ejercicios de estiramiento para relajar el cuerpo y la mente.
2. Actividad física:
- Anima a los adolescentes a participar en deportes o actividades físicas.
- El ejercicio libera endorfinas, que mejoran el estado de ánimo y reducen el estrés.
Gestión del tiempo:
El manejo efectivo del tiempo puede reducir significativamente el estrés en los adolescentes.
1. Planificación y organización:
- Enseña a los adolescentes a usar agendas o aplicaciones para organizar sus tareas y actividades.
- Establece prioridades y divide las tareas grandes en partes manejables.
2. Equilibrio entre estudio y tiempo libre:
- Asegúrate de que los adolescentes tengan tiempo para relajarse y disfrutar de actividades recreativas.
- Fomenta un equilibrio saludable entre el estudio y el tiempo libre.
Recursos y ayuda profesional:
No dudes en buscar ayuda profesional si el estrés y la ansiedad parecen abrumadores.
1. Consejería y terapia:
- Considera la posibilidad de que los adolescentes hablen con un consejero escolar o un terapeuta.
- La terapia cognitivo-conductual puede ser especialmente útil para manejar la ansiedad.
2. Líneas de ayuda y recursos:
¡Aquí te dejamos algunas!
Plataforma digital https://hablalo.com.co
Línea 106 y su chat 300 754 8933.
Línea Psicoactiva 01 8000 112 439.
Línea Púrpura 01 8000 112 137.
Línea Calma 01 8000 423 614.
Línea Diversa 310 864 4214.
Conoce el directorio nacional aquí: https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/08/Directorio-salud-mental-Colombia.pdf
Salud Sexual y Reproductiva
La salud durante la etapa de la adolescencia implica tener en cuenta los cambios hormonales, físicos, emocionales, mentales, actitudinales, sociales, familiares que viven las personas que están transitando de la infancia a la juventud.
Desde SaludHables ofrecemos la plataforma Sexperto.com desarrollada especialmente para adolescentes permitiendo un espacio amigable con información basada en la evidencia atendiendo sus inquietudes sobre temas como:
Relaciones personales:
- Vínculos afectivos
- Tipos de familia
- Relaciones saludables
- Comunicación asertiva
- Establecimiento de límites
- Responsabilidad afectiva
- Equidad en la pareja
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
- ¿Qué son las ITS?
- Tipos de ITS
- Formas de contagio
- Prevención del contagio
- ¿Cómo identificar las ITS?
- Tratamientos para las ITS
Salud Sexual y Placer
- Cuidado del cuerpo e higiene
- Respuesta sexual
- Auto-exploración
- Mitos y verdades sobre el placer
- Desempeño sexual
- La comunicación como una habilidad para expresar y entender el deseo
- Influencia de los pares y el disfrute de la sexualidad
Diversidad Sexual
- Conceptos básicos: Sexo, género y orientación
- Expresión de género e identidad
- Formas de discriminación y cómo evitarlas
- Diversidad en las relaciones
- Lenguaje inclusivo
Violencia y Discriminación por sexo, género u orientación sexual
- Conceptos básicos: respeto, intimidad, límites y consentimiento
- ¿Qué es violencia?
- Tipos de violencia
- Identificación de situaciones de riesgo
- Uso seguro de tecnologías de la información
- Situaciones de discriminación y formas de prevenirlas y apoyar
- Derechos de las víctimas de violencia
- Rutas de atención y denuncia en caso de violencia sexual
Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR)
- Conceptos básicos de derechos sexuales y reproductivos
- Leyes y normas que los garantizan
- Actitudes sobre la sexualidad en la familia y la comunidad
- Vulneración de los derechos sexuales y reproductivos
- Sexualidad y discapacidad
Fertilidad, Embarazo y Adopción
- Ciclo reproductivo de la mujer y el hombre
- ¿Cómo se producen los embarazos?
- Embarazo y proyecto de vida
- Procesos de preconcepción
- Adopción
- Fertilidad, Embarazo y Adopción
- Ciclo reproductivo de la mujer y el hombre
- ¿Cómo se producen los embarazos?
- Embarazo y proyecto de vida
- Procesos de preconcepción
- Adopción
Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)
- ¿Qué es la interrupción voluntaria del embarazo?
- ¿Cómo acceder a la IVE?
- Normatividad
Métodos Anticonceptivos
- ¿Qué son los métodos anticonceptivos, cuáles existen y cómo funcionan?
- Efectos secundarios de los métodos anticonceptivos
- Tiempos de protección y efectividad
- Importancia de las asesorías en anticoncepción
- Anticoncepción de emergencia
- Anticonceptivos y fertilidad

¿Necesitas una cita?
Somos el primer hospital de la región que piensa en la experiencia de los pacientes y el servico que prestamos.
o a través del Call center 6014824488
Publicaciones relacionadas

Resultados del proceso de implementación de VerdeVida
ENGLISH VERSION - Implementation process and Results of VerdeVida Desde 2024 venimos desarrollando el proyecto VerdeVida, que inició con una fase de diagnóstico participativo y co-construcción del plan de trabajo. En el primer semestre de 2025 hemos implementado la estrategia con niñas y adolescentes de la Fundación Otero Liévano (FOL), así como con colaboradores de la Fundación Santa Fe de Bogotá (FSFB), como respuesta al aumento de enfermedades crónicas no transmisibles en contextos urbanos. VerdeVida se basa en un modelo de cambio comportamental y en la inclusión de prácticas de sostenibilidad. Hemos aplicado el modelo COM-B, que aborda tres ejes clave: capacidad, oportunidad y motivación como determinantes del cambio de comportamiento. En el componente de Oportunidad, se instauraron huertas urbanas en ambas instituciones, no solo para mejorar la disponibilidad de alimentos, sino como espacios de aprendizaje colectivo, trabajo en equipo y laboratorios experimentales. Estas huertas han contado con la participación activa de niñas, docentes, directivas y colaboradores de diversas áreas administrativas de la FSFB. Las cosechas se llevan a casa, promoviendo el consumo de frutas y verduras y fortaleciendo la conexión entre lo aprendido y la vida familiar. En cuanto a las Capacidades, en la FOL se consolidó un laboratorio experimental donde las niñas aplican conocimientos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para automatizar sistemas de riego y monitorear temperatura y humedad de la huerta, fortaleciendo su aprendizaje e investigación. Además, se mejoró la experiencia de consumo de alimentos gracias al trabajo conjunto con el chef de la FSFB, quien lideró talleres de cocina saludable, reducción de desperdicios y realce del sabor natural de los alimentos. En Motivación, se desarrollan sesiones semanales sobre los beneficios del consumo de frutas y verduras, se aumentó en una hora la práctica semanal de actividad física y se incorporaron pausas activas en las jornadas académicas. Se implementaron retos como concursos de cocina para incentivar la preparación y consumo de los productos cultivados. El proyecto ha alcanzado una adherencia del 90% en las acciones desarrolladas, reflejando una apropiación significativa por parte de las niñas y los colaboradores involucrados. En la FOL se capacitó al profesional de nutrición en entrevista motivacional, fortaleciendo su rol en el acompañamiento diario de las niñas. En el eje de sostenibilidad, se inició la medición de desperdicio de alimentos, con la expectativa de lograr reducciones significativas. Asimismo, se implementó un sistema de recolección de aguas lluvias para el riego de las huertas. En la FSFB, el personal del edificio corporativo se ha sumado activamente al cuidado de la huerta a través de grupos rotativos semanales. La cosecha se comparte entre las personas de la sede como parte de la estrategia institucional “Nos cuidamos para cuidar”, liderada por la Gerencia de Talento Humano y el voluntariado “Tejedores”, donde los colaboradores donan su tiempo para contribuir al bienestar colectivo. Este proyecto ha sido posible gracias a la articulación de múltiples áreas de la FSFB, incluyendo expertos en salud pública, investigación, equipos clínicos, aliados de la industria, expertos educativos de la FOL y profesionales en agricultura. VerdeVida sigue en implementación y ya muestra resultados muy positivos en términos de participación, apropiación y sostenibilidad, con gran potencial para su expansión.

Adultez Mayor ( 60 años o más)
Encuentra recomendaciones sobre envejecimiento saludable, prevención de enfermedades, movilidad, bienestar emocional y vínculos sociales para mantener tu autonomía y calidad de vida. La Organización Mundial de- la Salud (OMS) asegura que el ritmo de envejecimiento de la población es mucho más rápido que en el pasado. Tanto que el número de personas de 60 años o más superó al de niños menores de cinco años, el porcentaje de los habitantes del planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12% al 22% durante 2015 y 2050, y el 80% de las personas mayores vivirá en países de ingresos bajos y medianos para el 2050. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) se proyecta que para 2040 la expectativa de vida al nacer en Colombia alcanzará los 80,4 años, con 83,1 años para las mujeres y 78,4 años para los hombres. Esta realidad obliga a que seamos conscientes de la necesidad imperante de tomar decisiones SaludHables en los aspectos físicos, mentales, personales y sociales para envejecer con salud integral previniendo enfermedades y disminuyendo impactos negativos que tiene en la salud los malos hábitos de vida. “Desde un punto de vista biológico, el envejecimiento es el resultado de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, a un mayor riesgo de enfermedad y, en última instancia, a la muerte. Estos cambios no son lineales ni uniformes, y su vinculación con la edad de una persona en años es más bien relativa. La diversidad que se aprecia en la vejez no es una cuestión de azar. Más allá de los cambios biológicos, el envejecimiento suele estar asociado a otras transiciones vitales, como la jubilación, el traslado a viviendas más apropiadas y el fallecimiento de amigos y parejas”, OMS. Compartimos herramientas que pueden ser útiles para que las personas mayores de 60 años cuenten con una vida SaludHable: Prevención de caídas en casa: adultos mayores, con la enfermera Nelly Garay En este video se encuentra la importancia de la valoración medioambiental y prevención del riesgo de caída en casa, así como la respuesta a preguntas como: ¿Por qué no nos damos cuenta de todos los peligros que puede haber en una casa para las caídas de los adultos mayores?, ¿Cuáles son las amenazas más frecuentes que se encuentran en la mayoría de las casas?, ¿Cómo actuar en el caso de sufrir una caída? y recomendaciones generales para minimizar los riesgos de una caída del adulto mayor.

Adultez (27 a 59 años)
Aquí encontrarás recomendaciones sobre prevención de enfermedades, salud mental, cuidado familiar, vida laboral saludable y hábitos que fortalecen tu calidad de vida día a día. La Importancia de los chequeos médicos regulares A medida que avanzamos en la vida adulta, es crucial mantener una vigilancia constante sobre nuestra salud mediante chequeos médicos regulares. En este artículo, discutiremos la importancia de estos chequeos, qué exámenes son necesarios en distintas etapas de la vida y cómo pueden ayudar a prevenir enfermedades. Los chequeos médicos regulares permiten detectar problemas de salud antes de que se conviertan en serios. 1. Prevención y detección temprana: - Los exámenes regulares pueden identificar condiciones como hipertensión, diabetes y cáncer en sus etapas iniciales. - La detección temprana mejora significativamente las posibilidades de tratamiento exitoso. 2. Seguimiento de condiciones crónicas: - Si tienes condiciones crónicas como hipertensión o diabetes, los chequeos regulares son vitales para el manejo efectivo de estas enfermedades. - El monitoreo constante permite ajustar tratamientos y prevenir complicaciones. 3. Evaluación de factores de riesgo: - Los médicos pueden evaluar factores de riesgo basados en tu historial familiar y estilo de vida. - Esto incluye análisis de colesterol, pruebas de función hepática y renal, y exámenes de la vista. Exámenes médicos recomendados por edad:Los chequeos y exámenes específicos varían según la edad y el sexo. Aquí hay una guía general: Entre los 20 y 30 años: - Chequeo general anual: Incluye análisis de sangre, control de peso y presión arterial. - Examen de colesterol: Cada 4-6 años. - Examen de salud sexual: Pruebas de ETS según la actividad sexual. - Examen de la vista: Cada 2 años. Entre los 30 y 40 años: - Chequeo general anual: Continuar con los análisis de sangre y control de presión arterial. - Examen de tiroides: Al menos una vez en esta década. - Evaluación de salud mental: Chequeos para depresión y ansiedad. - Examen de la piel: Para detectar signos de cáncer de piel. Entre los 40 y 50 años: - Mamografía: Para mujeres, cada 1-2 años a partir de los 40. - Examen de próstata: Para hombres, discutir con el médico a partir de los 50. - Examen de colonoscopia: Cada 10 años, comenzando a los 50. - Evaluación de salud ósea: Chequeos para osteoporosis. Más de 50 años: - Chequeos de audición y vista: Anuales. - Evaluación de salud cardiovascular: Incluye electrocardiograma y pruebas de esfuerzo. - Exámenes de cáncer: Mamografías, colonoscopias y exámenes de próstata según lo recomendado por el médico. - Vacunas: Gripe, neumococo y herpes zóster.Cómo prepararse para un chequeo médico:Maximiza la efectividad de tus chequeos médicos con una buena preparación. 4. Historial médico: - Lleva un registro de tu historial médico, incluyendo enfermedades, cirugías y medicaciones actuales. - Anota cualquier síntoma o preocupación que quieras discutir con tu médico. 5. Hábitos de vida: - Sé honesto sobre tus hábitos de vida, incluyendo dieta, ejercicio, consumo de alcohol y tabaco. - Esta información ayuda al médico a proporcionar consejos personalizados. Los chequeos médicos regulares son una parte esencial de la salud preventiva. No solo ayudan a detectar enfermedades temprano, sino que también permiten un manejo más efectivo de la salud general. Asegúrate de programar tus chequeos y seguir las recomendaciones de tu médico.

Juventud – (14 a 26 años)
Encuentra orientación sobre salud mental, sexual y reproductiva, hábitos de vida saludables, autocuidado y cómo fortalecer tu bienestar en esta etapa de mayor autonomía y exploración personal. Mantener un estilo de vida saludable en la universidadLa vida universitaria puede ser emocionante y desafiante. Mantener un estilo de vida saludable durante esta etapa es fundamental para el éxito académico y el bienestar general. En este artículo, exploraremos consejos prácticos para una alimentación balanceada, la importancia del ejercicio y cómo gestionar el tiempo eficazmente.La alimentación adecuada es crucial para mantener la energía y la concentración durante los estudios universitarios. Planificación de comidas: - Planifica tus comidas semanalmente para evitar opciones poco saludables. Incluye frutas, verduras, proteínas magras y granos enteros. Opciones saludables en el campus: - Investiga las opciones saludables en los comedores universitarios. - Opta por snacks nutritivos como frutas, frutos secos y yogur en lugar de comida chatarra.Además, mantenerse físicamente activo no solo beneficia al cuerpo, sino también a la mente. Actividades físicas en el campus: - Aprovecha las instalaciones deportivas y clases de ejercicio que ofrece la universidad. - Encuentra una actividad que disfrutes, ya sea correr, nadar, yoga o deportes en equipo. Ejercicio como desestresante: - Usa el ejercicio para liberar el estrés y mejorar tu estado de ánimo. - Incluso caminatas cortas entre clases pueden hacer una gran diferencia. Cuidado Emocional:La salud emocional es tan importante como la física durante la vida universitaria.1. Buscar apoyo: - No dudes en hablar con amigos, familiares o consejeros si te sientes abrumado. - Participa en grupos de apoyo o actividades que te interesen para hacer amigos y relajarte.Prácticas de autocuidado: - Dedica tiempo a actividades que disfrutes y te relajen, como leer, meditar o escuchar música. - Asegúrate de dormir lo suficiente y de tomar descansos regularesY por último gestiona tu tiempo y evita la procrastinación Mantener un estilo de vida saludable en la universidad puede parecer desafiante, pero con la planificación y las estrategias adecuadas, es totalmente posible. Estos hábitos no solo te ayudarán a tener éxito académico, sino que también mejorarán tu bienestar general. La prevención en la juventud involucra tener en cuenta que las personas jóvenes son responsables plenas por sus acciones, decisiones y omisiones. En esta etapa de la vida se aterrizan los proyectos de vida enfrentando complejidades y asumiendo responsabilidades. Y los componentes mental, físico y entorno impactan y afectan la salud durante la juventud. SaludHables aporta contenidos desde la Salud Mental invitándoles a conocer la serie: “Hablemos sin filtros acerca de la salud mental” en la cual abordamos temas como: Hablemos sin filtros: Juventud y Salud Mental Hablemos sin filtros: Herramientas para una vida equilibrada Hablemos sin filtros: Mitos y realidades de la salud mental Hablemos sin filtros: Claves para una vida académica con menos estrés Hablemos sin filtros: ¿Cómo y cuándo pedir ayuda en salud mental?

Infancia (6 -11 años)
Descubre recomendaciones sobre nutrición, prevención de enfermedades, educación emocional y actividades físicas para apoyar su crecimiento y desarrollo integral. ¿Cómo crear hábitos saludables desde temprana edad? Crear hábitos saludables en los niños desde una edad temprana es fundamental para su desarrollo físico y mental. Estos hábitos no solo mejoran la calidad de vida, sino que también ayudan a prevenir enfermedades en el futuro. En este artículo, exploraremos cómo los padres pueden fomentar una vida saludable para sus hijos mediante la alimentación, el ejercicio y las rutinas diarias. Alimentación Saludable:La alimentación balanceada es crucial en la infancia. Los niños necesitan una dieta rica en frutas, verduras, proteínas, y granos enteros para crecer fuertes y saludables.1. Involucrar a los niños en la cocina: - Deja que los niños participen en la preparación de comidas. - Explícales la importancia de cada alimento. - Haz que el proceso de cocinar sea divertido y educativo.2. Evitar alimentos procesados: - Minimiza el consumo de alimentos ricos en azúcares y grasas saturadas. - Opta por snacks saludables como frutas, nueces y yogur natural. Ejercicio FísicoLa actividad física es esencial para el desarrollo de los músculos y huesos, y también para mantener un peso saludable.1. Juego activo: - Fomenta el juego al aire libre, como correr, saltar y jugar en el parque. - Limita el tiempo frente a pantallas y promueve actividades físicas.2. Deportes y actividades extraescolares: - Inscribe a los niños en deportes que les interesen, como fútbol, natación o danza. - Estas actividades no solo mejoran la salud física, sino también la socialización y el trabajo en equipo. Rutinas Diarias Saludables:Establecer rutinas saludables ayuda a los niños a tener una estructura en su vida, lo que es crucial para su bienestar general.1.Horarios consistentes: - Establece horarios fijos para las comidas, el sueño y las actividades diarias. - Asegúrate de que los niños duerman lo suficiente según su edad.2. Higiene personal: - Enséñales la importancia de la higiene diaria, como lavarse las manos, cepillarse los dientes y bañarse regularmente.Los padres o cuidadores juegan un papel crucial en la formación de hábitos saludables en sus hijos. Con una alimentación adecuada, actividad física regular y rutinas diarias bien establecidas, los niños pueden disfrutar de una infancia saludable que sentará las bases para una vida plena y activa. Preparar a los niños y niñas para una adaptación adecuada a los contextos en los cuales se desenvolverán es el eje de la crianza que debe estar caracterizada por el amor, el respeto por la individualidad, la paciencia, los límites, el equilibrio entre firmeza y ternura, empatía y disciplina constructiva. Desde SaludHables aportamos la cartilla “Miniguía sobre crianza positiva” con consejos prácticos y estrategias efectivas para construir un futuro más brillante y feliz desde acciones en el presente de los niños y niñas con el liderazgo consciente de padres y cuidadores. PDF Miniguía sobre crianza positiva Contenidos:¿Qué son las emociones?, ¿Cómo me pueden ayudar quienes me cuidan?, ¿Qué hacer ante un desborde emocional?, la respiración y el tarrito de la calma, son algunos de los contenidos que ponemos a disposición.

Primera Infancia (0-5 años)
Aquí encontrarás información sobre nutrición, cuidados básicos, estimulación temprana y cómo fomentar un ambiente seguro para el crecimiento saludable de tu bebé. La leche materna es el alimento fundamental y exclusivo hasta los 6 meses de vida. “Además de brindar la nutrición perfecta y protección contra infecciones y muerte, los componentes de la leche materna probablemente afectan la programación epigenética en un momento crítico cuando la expresión de los genes se está desarrollando para el resto de la vida (…) “Si hubiera una nueva vacuna que previniera 1 millón o más de muertes infantiles por año, y que además fuera barata, segura, administrada por vía oral, y que no necesitara una cadena de frío, sería una política imperativa de la salud pública. La lactancia materna puede hacer esto y más”, (OPS). La Organización Panamericana de la Salud (OPS) sustenta que la lactancia materna ayuda a prevenir el sobrepeso en un 13%, la diabetes tipo 2 en la niñez en un 35%, reduce en un 19% el riesgo de leucemia en la niñez y protege en un 60% contra el síndrome de muerte súbita infantil en relación con los que no son amamantados. Además, promueve el apego con seguridad, aumenta la inteligencia de los bebés con un 3.4 puntos más en los indicadores de desarrollo cognitivo en los adultos que fueron amamantados cuando niños y la duración de la lactancia materna esta positivamente asociada con los ingresos. Por esta razón, desde SaludHables fomentamos la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad. Además, cumpliendo nuestro legado fundacional de aportar al bienestar de las comunidades y convencidos de la importancia de la lactancia materna realizamos un trabajo conjunto con comunidades indígenas y plasmamos en diversos dialectos indígenas mensajes estratégicos sobre posiciones para la lactancia materna y extracción de leche materna en tres lenguas propias: Posiciones Lactancia Materna:Lactancia materna posiciones en YukpaLactancia materna posiciones en Wayuunaiki Extracción de leche materna:Extracción materna en WayuunaikiExtracción materna en Embera DobidáExtracción materna en Yukpa Contamos también con información con enfoque diferencial étnico y territorial de la alimentación complementaria:Alimentación complementaria en Embera DobidáAlimentación complementaria en Wayuunaiki Alimentación complementaria en Yukpa Te invitamos también a consultar nuestro contenido en ITA, nuestra plataforma especializada en la autogestión del embarazo, desde la preconcepción hasta la primera infancia. En este sitio encontrarás recomendaciones de expertos sobre temas como alimentación, lactancia materna, descanso, entre otros Ingresa a ITA

Gestación (In útero y nacimiento)
Encuentra información vital sobre cuidados, alimentación, salud emocional y todo lo que necesitas saber para tener un embarazo saludable. La promoción de la salud y los cuidados durante la gestación son integrales porque requieren tener en cuenta la salud física, mental, emocional, espiritual y social de la mujer gestante. Las decisiones de la mujer y el acompañamiento de su red de apoyo influyen significativamente. Por esta razón, es necesario que durante toda la gestación se cuente con los controles ginecobstétricos que permiten indicaciones, cuidados y recomendaciones en relación con la historia clínica de cada gestante. En el marco del desarrollo del proyecto “1,2,3 por mí” (1,2,3 Por mi - YouTube) se generan los siguientes ejercicios basados en evidencia científica: Primer y segundo trimestre1,2,3 Por mi - Espalda saludable (Parte 1)1,2,3 Por mi - Fortalecer músculos del piso pélvico1,2,3 Por mi - Espalda saludable (Parte 4)1,2,3 Por mi - Cuerpo y mente se conectan Primero, segundo y tercer trimestre1,2,3 Por mi - Ejercicios para equilibrio y movimiento1,2,3 Por mi - Ejercicios para la postura1,2,3 Por mi - Respirar bien para vivir mejor1,2,3 Por mi - ¿Qué dice mi cuerpo?1,2,3 Por mi - Mejoro la condición de los músculos para la lactancia y el parto1,2,3 Por mi - Respiración rítmica POSTPARTO1,2,3 Por mi - Ejercicios postparto Te invitamos también a consultar nuestro contenido en ITA, nuestra plataforma especializada en la autogestión del embarazo, desde la preconcepción hasta la primera infancia. En este sitio encontrarás recomendaciones de expertos sobre temas como alimentación, lactancia materna, descanso, entre otros. Ingresa a ITA

Enfermedades transmitidas por insectos
Es necesario que como adultos conozcamos y seamos conscientes de diversas realidades frente a las cuales podamos tomar decisiones para proteger nuestra salud y prevenir la enfermedad en nuestro ser y también en nuestra red de apoyo. Por esta razón, desde SaludHables aportamos al bienestar de las personas y las comunidades compartiendo herramientas útiles, con información basada en la evidencia, gracias a la experiencia de más de 15 años de investigación y ejecución de intervenciones para la prevención, control y eliminación de enfermedades transmitidas por vectores (como Dengue y Malaria o Paludismo). Aprende todo sobre repelentes contra mosquitos: PDF Todo sobre repelentes contra mosquitos Cartilla Eliminación de malaria: Un reto para ColombiaEn la que se incluyen respuestas a: ¿Qué es la malaria, también conocida como Paludismo?, ¿Quién la produce?, ¿Cómo se transmite?, ¿Cuáles son los síntomas?, ¿Qué hacer si se tienen los síntomas de la malaria?, ¿Cómo se hace el diagnóstico de Malaria?, ¿Cómo se realiza el tratamiento? y ¿Cuáles son las medidas preventivas para evitar la malaria? PDF Cartilla Eliminación Malaria Cartilla sobre Vigilancia en Salud Pública ComunitariaCon información sobre para qué sirve, quién se encarga, de qué se encarga, pasos para la conformación, medios para notificar y rutas efectivas de los Comités de Vigilancia en Salud Pública Comunitarios (COVECOM). Además, incluye información sobre:Enfermedades transmitidas por vectores como Dengue, Chicungunya, Zika, Malaria o Paludismo, Zoonosis, Rabia. Inmunoprevenibles como polio, sarampión, rubeóla, tosferina, tétanos accidental, meningitis y varicela. Eventos no transmisibles como presencia de brotes, lesiones por pólvora, violencia, intoxicaciones y mujer gestante. PDF Cartilla Vigilancia Salud

Vacunación SaludHables
La vacunación es una de las estrategias más efectivas para prevenir enfermedades, proteger la salud individual y colectiva, y salvar vidas. Implementar la vacunación en las comunidades permite reducir el riesgo de contagio de virus y bacterias que pueden tener complicaciones graves en la salud de los habitantes, especialmente en poblaciones vulnerables.Desde la Fundación Santa Fe de Bogotá y su área de Salud Poblacional, se trabaja de manera activa en la promoción de la vacunación a través de estrategias educativas, acompañamiento comunitario y fortalecimiento de redes de cuidado. Este esfuerzo es clave para garantizar el acceso equitativo a la información y a los servicios de inmunización, fomentando comunidades más sanas y protegidas. Conoce las vacunas por etapa de vida: Niños: Lo que incluye el PAI Adultos de 18 a 60 años: Influenza: Aplicación anualCOVID-19: Esquema primario y refuerzos según las recomendaciones actualizadas.Varicela: Si no ha tenido varicela o no ha sido vacunado, se recomienda dos dosis con al menos 4 semanas de intervalo.Herpes Zóster: Se recomienda la vacuna recombinante (RZV) en personas mayores de 50 años para prevenir la culebrilla y la neuralgia postherpética.Hepatitis B: Tres dosis para adultos que no hayan sido vacunados previamente, especialmente aquellos con enfermedades crónicas.VPH: Personas de hasta 45 años pueden beneficiarse de la vacuna si no han sido vacunados previamente.Sarampión, paperas y rubéola (MMR): Se recomienda una dosis en adultos no vacunados o sin evidencia de inmunidad. Adultos mayores: Influenza: Vacunación anual en adultos mayores y personas con comorbilidades.Neumococo: Uso de la vacuna conjugada o la polisacárida (PPSV23) según el esquema recomendado.Hepatitis B: Tres dosis para adultos que no hayan sido vacunados previamente, especialmente aquellos con enfermedades crónicas.Herpes Zóster: Se recomienda la vacuna recombinante (RZV) en personas mayores de 50 años para prevenir la culebrilla y la neuralgia postherpética.Fiebre amarilla: Solo para personas que viajen o residan en zonas de riesgo, con precaución en mayores de 60 años.Difteria, tétanos y tos ferina (Tdap/Td): Se recomienda un refuerzo cada 10 años.Sarampión, paperas y rubéola (MMR): Se recomienda una dosis en adultos no vacunados o sin evidencia de inmunidad.COVID-19: Se recomienda la vacunación primaria y refuerzos con plataformas actualizadas, especialmente en adultos mayores y grupos de riesgo.Meningococo: Se recomienda en personas con condiciones de riesgo o según la exposición epidemiológica. Mujeres embarazadas COVID-19 (ARNm): Se recomienda para todas las gestantes con un esquema completo.Influenza (tetravalente inactivada): Debe aplicarse a todas las gestantes en cualquier trimestre.Tdap (Tétanos, Difteria y Tos ferina acelular): Se recomienda en todas las embarazadas entre las semanas 27 y 36.Virus Sincitial Respiratorio (VSR): Se recomienda su administración a partir de la semana 28 de gestación.

Cápsulas SaludHables
Nuestras Cápsulas SaludHables buscan promover estilos de vida saludables por medio de recomendaciones prácticas y sencillas que en el día a día podemos aplicar. Parte de esta estrategia Nos basamos en la idea de los 6 doctores de Steve Jobs, en la que se encuentran diferentes pilares fundamentales para el bienestar: el sol, el descanso, la nutrición, el ejercicio, la amistad y la autoconfianza.

Saludhables
Gracias a la diversa experiencia en investigación e intervención de la Dirección de Salud Poblacional, así como a la co-construcción realizada con diferentes aliados estratégicos en distintas temáticas, contribuimos al bienestar de individuos y comunidades poniendo a disposición su conocimiento basado en la evidencia.SaludHables día a día toda la vida ® es una estrategia que:• Impulsa la educación en salud • A lo largo del curso de vida • Para promover prácticas saludables en el continuo del cuidado• Que generen cambios de comportamiento• Reconoce los entornos cotidianos como espacios clave para el bienestar,• Y promueve una interacción positiva entre las personas y su contexto social, cultural y ambiental. Curso de vida Según la Organización Panamericana de la Salud:“Los cursos de vida se refieren a la trayectoria que sigue un individuo a lo largo de su vida, considerando las diversas experiencias y roles que desempeña en diferentes contextos, como el trabajo, la educación y la vida familiar. Este enfoque destaca la relación dinámica entre las exposiciones y eventos a lo largo de la vida y los resultados de salud posteriores, enfatizando que la salud se desarrolla de manera evolutiva y está influenciada por factores históricos y sociales. Además, se considera que los individuos están moldeados por los tiempos y lugares en los que viven, lo que afecta su desarrollo y bienestar. En el contexto de la infancia, es crucial reconocer el entorno en el que crecen los niños para diseñar propuestas educativas efectivas” Fuente: https://www.paho.org/sites/default/files/4-enfoque-curso-de-vida_0.pdf

Nuestros proyectos
En la Fundación Santa Fe de Bogotá somos nuestro compromiso con la sociedad, por eso para cumplir nuestra misión de contribuir al bienestar de los individuos y comunidades hemos desarrollado proyectos en nuestras diferentes líneas de investigación y acción como los siguientes Desde Salud Poblacional se genera, aplica y transfiere conocimiento basado en la evidencia.

Portafolio de servicios
PDF Portafolio de servicios Image InvestigaciónGeneramos conocimiento para fortalecer las estrategias en salud. Evaluamos intervenciones, analizamos su impacto y desarrollamos estudios aplicados que contribuyen a la innovación y sostenibilidad del sistema de salud. IntervenciónDiseñamos e implementamos intervenciones basadas en la mejor evidencia disponible, adaptadas al contexto local y con potencial de escalabilidad. A través de pilotajes controlados, optimizamos estrategias antes de su implementación a gran escala, asegurando su efectividad y sostenibilidad para mejorar la salud de las poblaciones. ConsultoríaOfrecemos asesoría especializada para el diseño, implementación y evaluación de estrategias en salud. Acompañamos a instituciones públicas y privadas en la toma de decisiones informadas, optimización de recursos y desarrollo de modelos de atención eficientes y sostenibles.

Nuestro diferencial
Image La Fundación Santa Fe de Bogotá es una institución líder en el sector de la salud que pone al servicio de todas las personas la más alta calidad ética, humana, científica y tecnológica para lograr mejores desenlaces de salud y, por extensión, de calidad de vida. Para lograrlo, la Fundación trabaja en tres direcciones: Servicios de Salud, Educación y Salud Poblacional. Salud Poblacional aporta a la prevención y promoción de la salud integral con resultados y acciones en más 23 departamentos de Colombia y más de 15 países, a través del desarrollo de plataformas digitales y más de 400 investigaciones, proyectos y evaluaciones durante nuestra trayectoria, todo esto mediante la articulación de ciencia, investigación, innovación, trabajo con comunidades y aliados estratégicos públicos y privados que apoyan diferentes intervenciones integrales en salud pública. Al generar conocimiento basado en la evidencia se implementan los pilotos correspondientes que, después de ser evaluados, pueden ser escalados con los ajustes de contexto que se requieran. Esta labor se realiza de manera conjunta con comunidades, entes gubernamentales, sociedades científicas, fundaciones, academia, entre otros aliados significativos. El trabajo cooperativo con los diferentes actores en la búsqueda permanente de acciones que logren mejorar la situación de la población hace que Salud Poblacional sea un representante de nuestro compromiso con la sociedad. Salud Poblacional fortalece la misión fundacional de llevar más y mejor salud a los individuos y especialmente a las comunidades adoptando enfoques sistémicos con miradas integrales que nos invitan a ver todo lo que ocurre en el ambiente para diseñar e implementar programas, políticas, legislaciones e investigaciones en las cuales múltiples sectores trabajan y se comunican entre sí para lograr mejores resultados en salud pública, incluyendo temas de inclusión, equidad y acceso, entre otros. Aliarse con nuestro trabajo en Salud Poblacional significa sumarse a una red nacional e internacional de innovación y la experiencia de más de 50 años en salud. Nuestra experiencia en alianzas público-privadas garantiza que las intervenciones sean sostenibles, transformadoras y beneficien a las comunidades y aliados estratégicos con resultados que fortalecen el bienestar y la equidad en salud.

Programa U.nidos
Image Desde hace cinco décadas, la Fundación Santa Fe de Bogotá se ha dedicado a mejorar la salud de la población colombiana, entre ellas la salud materna e infantil, y a contribuir al bienestar de individuos y comunidades. Con este propósito, surge Programa U.nidos para co-diseñar, implementar y evaluar un programa para reducir la morbilidad y mortalidad materna en mujeres menores de 19 años y mayores de 35 años, desde el fortalecimiento de los derechos sexuales y reproductivos en Bogotá, Cartagena y Risaralda. Para contribuir al bienestar de las comunidades, U.nidos fomenta el diálogo sobre la salud sexual y reproductiva y la salud materno-infantil. A través de un enfoque participativo, busca reconocer los desafíos existentes y construir estrategias articuladas con el gobierno, la academia, el sector privado y la sociedad civil para abordarlos de manera efectiva.

Certificación IPS Instituciones Amigas de la mujer y la Infancia (IAMII)
Image La Fundación Santa Fe de Bogotá es una Institución Amiga de la Mujer y la Infancia Integral (IAMII) que también realiza procesos de acompañamiento técnico y evaluación a entidades interesadas en ser certificadas IAMII por parte de la Secretaría Distrital de Salud. Ser certificado como una Institución Amiga de la Mujer y de la Infancia Integral (IAMII) significa que la institución garantiza una adecuada atención y con calidad dirigida a familias gestantes y lactantes (durante su embarazo, su parto y su puerperio), a recién nacidos y a niños y niñas entre el primer año y los cinco años de vida. Esta garantía se materializa desde la prestación del servicio de salud a través de: Controles prenatalesAbordajes de atención humanizada y diferencial dentro del proceso de atención, en el que la familia participa en los procesos de cuidado durante la gestación, el parto, el puerperio, yEl cuidado de niños y niñas durante sus primeros cinco años buscando los mínimos necesarios para su cuidado y crecimiento sano. La integralidad de esta atención se enfoca en prevenir enfermedades y en mejorar las condiciones de las mujeres gestantes y los menores de cinco años para que sus desenlaces de salud sean los mejores y aporten significativamente a su calidad de vida. IAMII es una estrategia de desarrollo institucional de los servicios de atención materna e infantil basada en la iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), cuya metodología fue propuesta al país por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), adoptada por el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) desde 2007 y actualizada en 2016 con la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Para ser certificada como una institución IAMII es necesario cumplir con los 10 pasos que establece el MSPS: Contar con una política institucional.Realizar una armonización conceptual y práctica del personal de salud entorno a la salud y nutrición materna e infantil.Preparar a la familia para el cuidado durante la gestación y el nacimiento.Atender de manera humanizada del nacimiento.Educar y apoyar a la familia para el cuidado en el postparto y los niños y las niñas.Promover, proteger y apoyar efectivamente la práctica de la lactancia materna.Favorecer el alojamiento conjunto del binomio madre - cuidador e hijo.Proveer atención integral en salud y nutrición a todas las niñas y niños en la primera infancia.Garantizar entornos protectores y espacios amigables para la atención materno perinatal e infantil-Articular y fortalecer redes de apoyo para las mujeres gestantes, madres lactantes y niñas y niños.

VerdeVida
Image Iniciativa comprometida con la creación de un futuro más sostenible y saludable desde la prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) así como desde la promoción de hábitos de vida saludables en las diversas etapas del curso de vida y en diferentes entornos. Nuestro equipo combina experiencia en sostenibilidad, salud pública y ciencias del comportamiento para abordar los desafíos del cambio climático a nivel urbano y la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). En una primera fase, este proyecto se desarrollará en Bogotá y está dirigido a: - Niñas y adolescentes en Bogotá D.C., en su entorno educativo. - Adultos, en su el entorno desde su ámbito institucional.

Salud Materno e Infantil
Su labor incluye la prevención de la morbilidad y mortalidad materna e infantil, la educación en derechos sexuales y reproductivos, y la implementación de programas innovadores en salud. Con enfoque en territorios como Bogotá, Cartagena y Risaralda, busca crear comunidades más saludables y colaborativas, fomentando la participación activa y el acceso equitativo a servicios esenciales.

Participación de la comunidad: Comité Asesor de Paciente y Familia
El Comité Asesor de Pacientes y Familias, surgió de la necesidad de generar una nueva herramienta de identificación de necesidades reales y objetivas; un canal de comunicación que nos permita escuchar la voz directa de nuestros pacientes y familias, enfocar nuestros proyectos, estrategias, actividades y rediseño de procesos de cara a la experiencia del paciente y su familia.
Comité Corporativo de Ética en Investigación
El Comité Corporativo de Ética en Investigación de la Fundación Santa Fe de Bogotá, es el organismo regulatorio institucional en materia de investigación encargado de realizar una evaluación independiente, competente y oportuna.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
