Contribuimos en la salud y bienestar de las comunidades

Conoce nuestro Trabajo
Líneas de investigación
SaludHables

Salud Poblacional integra ciencia, investigación, innovación y conocimiento experiencial, colaborando con comunidades, gobiernos, sociedades científicas, fundaciones y academia para abordar los desafíos de salud pública de manera integral, a través de las siguientes líneas de investigación:
Nuestra estrategia impulsa la educación en salud para todo el curso de vida desde el continuo del cuidado y en los distintos entornos, a partir de la investigación e intervención que se realiza desde la Dirección de Salud Poblacional y diversas áreas de la Fundación Santa Fe de Bogotá, para promover prácticas saludables que generen cambios de comportamiento.

Biblioteca SaludHable

Programa U•nidos
U•nidos es una iniciativa de Salud Poblacional de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Busca mejorar la salud materna e infantil mediante el fortalecimiento de los derechos sexuales y reproductivos y la calidad en la prestación de servicios de salud para niñas, niños, adolescentes y jóvenes de 10 a 19 años, así como para mujeres mayores de 35, en Risaralda, Cartagena y Bogotá. Se desarrolla en articulación con comunidades, instituciones de salud, colegios, universidades y sectores públicos y privados para garantizar un impacto sostenible. Metas del Programa U•nidos Reducir el número de embarazos en mujeres menores de 19 años.Reducir la morbilidad en mujeres menores de 19 años.Reducir la morbilidad en mujeres mayores de 35 años. ¿Por qué trabajamos con estas edades? Las mujeres menores de 19 y mayores de 35 años enfrentan mayores riesgos durante el embarazo y barreras de acceso a información y servicios de salud. La prevención y el acompañamiento adecuado son clave para reducir complicaciones, disminuir gestaciones tempranas y garantizar condiciones seguras durante el embarazo, el parto y el posparto. Mujeres menores de 19 años: Aumenta la deserción escolar y limita oportunidades económicas.Eleva el riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer.Genera mayores complicaciones obstétricas. Mujeres mayores de 35 años: Representaron el 26,3% de las muertes maternas en 2022.Mortalidad materna: 89,9 por cada 100.000 nacidos vivos (34-39 años); más de 120 casos en mayores de 40.Aumentan los riesgos como hipertensión, diabetes gestacional y parto prematuro.
Conoce como lideramos e influimos positivamente en el sector salud y contribuimos al bienestar de los individuos y comunidades a través del área de Salud Poblacional.

Programa U•nidos
U•nidos es una iniciativa de Salud Poblacional de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Busca mejorar la salud materna e infantil mediante el fortalecimiento de los derechos sexuales y reproductivos y la calidad en la prestación de servicios de salud para niñas, niños, adolescentes y jóvenes de 10 a 19 años, así como para mujeres mayores de 35, en Risaralda, Cartagena y Bogotá. Se desarrolla en articulación con comunidades, instituciones de salud, colegios, universidades y sectores públicos y privados para garantizar un impacto sostenible. Metas del Programa U•nidos Reducir el número de embarazos en mujeres menores de 19 años.Reducir la morbilidad en mujeres menores de 19 años.Reducir la morbilidad en mujeres mayores de 35 años. ¿Por qué trabajamos con estas edades? Las mujeres menores de 19 y mayores de 35 años enfrentan mayores riesgos durante el embarazo y barreras de acceso a información y servicios de salud. La prevención y el acompañamiento adecuado son clave para reducir complicaciones, disminuir gestaciones tempranas y garantizar condiciones seguras durante el embarazo, el parto y el posparto. Mujeres menores de 19 años: Aumenta la deserción escolar y limita oportunidades económicas.Eleva el riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer.Genera mayores complicaciones obstétricas. Mujeres mayores de 35 años: Representaron el 26,3% de las muertes maternas en 2022.Mortalidad materna: 89,9 por cada 100.000 nacidos vivos (34-39 años); más de 120 casos en mayores de 40.Aumentan los riesgos como hipertensión, diabetes gestacional y parto prematuro.
Lideramos e influimos en la salud y el bienestar comunitario

Nuestra esencia
Somos un centro de investigación (categoría A1 de MinCiencias) que lidera intervención, consultoría, investigación y formación en Salud Pública desde la Fundación Santa Fe de Bogotá.
Acciones que transforman
Impulsamos la salud y el bienestar de individuos y comunidades con modelos sostenibles, escalables y generadores de valor, que influyen en políticas públicas.
Compromiso con el cambio
Generamos impacto positivo en los determinantes sociales de la salud mediante proyectos intersectoriales que promueven el bienestar de personas y comunidades.
Estrategias de impacto
Trabajamos con comunidades y aliados para empoderar a las personas en el cuidado de su salud, fomentando entornos saludables y la educación como herramienta clave.

Cápsulas SaludHables


Programa U·nidos

VerdeVida

Conoce nuestro equipo de Salud Poblacional
Descubre al grupo de profesionales comprometidos con promover el bienestar y la salud en nuestras comunidades.

¿Quieres saber más acerca de nuestros proyectos?
Conoce más sobre nuestros proyectos y cómo puedes ser parte de ellos.

Economía de la salud
La Economía de la Salud se constituye como un campo disciplinar estratégico que genera conocimiento económico para la toma de decisiones, desarrollando estudios de valor que contribuyen significativamente al desarrollo y sostenibilidad del sector salud. Desde esta línea de investigación para la acción se ofrecen como servicios: Evaluaciones económicas (Análisis Costo-Efectividad y Costo-Utilidad)Estudios de Costos Directos e IndirectosCarga de la Enfermedad y Carga Económica de la EnfermedadAnálisis de Impacto PresupuestalEstudios de Costo-ConsecuenciaRevisiones Sistemáticas de LiteraturaEvidencia del mundo real (Real-World Evidence, RWE)Cursos de Formación en Economía de la Salud y Evaluación Económica en SaludTambién ofrecemos modelos de simulación económica, Dosieres de valor, Posicionamientos terapéuticos. Portafolio de servicios Economía de la salud

Confianza que educa: familias que hablan de sexualidad
Hablar de sexualidad con niñas, niños y adolescentes es un acto de cuidado.La adolescencia es una etapa de muchos cambios, y contar con el acompañamiento de sus familias puede marcar la diferencia. Conversar de forma abierta, respetuosa y sin prejuicios fortalece la confianza, promueve decisiones responsables y previene situaciones de riesgo. Desde la Fundación Santa Fe de Bogotá creemos que las familias tienen un rol clave en la educación sexual integral: brindar información clara, basada en evidencia, y crear espacios seguros para el diálogo. ¿No sabes por dónde empezar a hablar de sexualidad con tus hijos e hijas?En sexperto.co encuentras respuestas claras y confiables sobre temas como relaciones, métodos anticonceptivos, diversidad, pubertad y más. Sexperto es una plataforma de la Fundación Santa Fe de Bogotá diseñada para acompañar a las familias en estos temas con información actualizada, sin tabúes y con un enfoque de derechos. Ingresa a Sexperto

Vivir con bienestar en la adultez mayor
Las posibilidades de “ser” y “hacer” después de los 60 años son diversas. Por eso, envejecer con salud no solo es un deseo, si no un derecho que empieza desde una juventud con: Hábitos conscientes Entornos más segurosMantener autonomía y vitalidad Cambios en el estilo de vidaTomar decisiones conscientes para el bienestar físico, mental y emocional, entre otros aspectos

Importancia de realizar chequeos médicos
Al llegar a la adultez priorizas tus metas, tu trabajo, tus sueños, tu familia, tus responsabilidades cotidianas, el cuidado de todo y de todos… a veces exponiendo tu salud y dejándola en los últimos lugares de tu lista de “cosas por hacer".Tu bienestar integral no es postergable. Es necesario tomar decisiones cotidianas a favor de tu salud: Escuchar tu cuerpo.Valorar el descanso.Tomar el sol.Tener una dieta balanceada.Hacer la actividad física que te guste.Asistir a chequeos médicos para proteger tu salud y prevenir enfermedades.

Resistencia Antimicrobiana (RAM)
La Fundación Santa Fe de Bogotá (FSFB) ha demostrado un compromiso sostenido en la lucha contra la resistencia antimicrobiana (RAM) a través de diversas iniciativas centradas en la educación, la investigación y la implementación de programas especializados. En 2014, la FSFB llevó a cabo un estudio descriptivo y retrospectivo en sus Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) para analizar los perfiles de resistencia microbiológica. Los hallazgos revelaron una alta prevalencia de bacterias resistentes, destacando la necesidad de terapias empíricas adecuadas y la importancia de la vigilancia microbiológica continua.

Resultados del proceso de implementación de VerdeVida
Desde 2024 venimos desarrollando el proyecto VerdeVida, que inició con una fase de diagnóstico participativo y co-construcción del plan de trabajo. En el primer semestre de 2025 hemos implementado la estrategia con niñas y adolescentes de la Fundación Otero Liévano (FOL), así como con colaboradores de la Fundación Santa Fe de Bogotá (FSFB), como respuesta al aumento de enfermedades crónicas no transmisibles en contextos urbanos. VerdeVida se basa en un modelo de cambio comportamental y en la inclusión de prácticas de sostenibilidad. Hemos aplicado el modelo COM-B, que aborda tres ejes clave: capacidad, oportunidad y motivación como determinantes del cambio de comportamiento. En el componente de Oportunidad, se instauraron huertas urbanas en ambas instituciones, no solo para mejorar la disponibilidad de alimentos, sino como espacios de aprendizaje colectivo, trabajo en equipo y laboratorios experimentales. Estas huertas han contado con la participación activa de niñas, docentes, directivas y colaboradores de diversas áreas administrativas de la FSFB. Las cosechas se llevan a casa, promoviendo el consumo de frutas y verduras y fortaleciendo la conexión entre lo aprendido y la vida familiar. ENGLISH VERSION - Implementation process and Results of VerdeVida En cuanto a las Capacidades, en la FOL se consolidó un laboratorio experimental donde las niñas aplican conocimientos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para automatizar sistemas de riego y monitorear temperatura y humedad de la huerta, fortaleciendo su aprendizaje e investigación. Además, se mejoró la experiencia de consumo de alimentos gracias al trabajo conjunto con el chef de la FSFB, quien lideró talleres de cocina saludable, reducción de desperdicios y realce del sabor natural de los alimentos. En Motivación, se desarrollan sesiones semanales sobre los beneficios del consumo de frutas y verduras, se aumentó en una hora la práctica semanal de actividad física y se incorporaron pausas activas en las jornadas académicas. Se implementaron retos como concursos de cocina para incentivar la preparación y consumo de los productos cultivados. El proyecto ha alcanzado una adherencia del 90% en las acciones desarrolladas, reflejando una apropiación significativa por parte de las niñas y los colaboradores involucrados. En la FOL se capacitó al profesional de nutrición en entrevista motivacional, fortaleciendo su rol en el acompañamiento diario de las niñas. En el eje de sostenibilidad, se inició la medición de desperdicio de alimentos, con la expectativa de lograr reducciones significativas. Asimismo, se implementó un sistema de recolección de aguas lluvias para el riego de las huertas. En la FSFB, el personal del edificio corporativo se ha sumado activamente al cuidado de la huerta a través de grupos rotativos semanales. La cosecha se comparte entre las personas de la sede como parte de la estrategia institucional “Nos cuidamos para cuidar”, liderada por la Gerencia de Talento Humano y el voluntariado “Tejedores”, donde los colaboradores donan su tiempo para contribuir al bienestar colectivo. Este proyecto ha sido posible gracias a la articulación de múltiples áreas de la FSFB, incluyendo expertos en salud pública, investigación, equipos clínicos, aliados de la industria, expertos educativos de la FOL y profesionales en agricultura. VerdeVida sigue en implementación y ya muestra resultados muy positivos en términos de participación, apropiación y sostenibilidad, con gran potencial para su expansión.

Adultez Mayor ( 60 años o más)
Encuentra recomendaciones sobre envejecimiento saludable, prevención de enfermedades, movilidad, bienestar emocional y vínculos sociales para mantener tu autonomía y calidad de vida. La Organización Mundial de- la Salud (OMS) asegura que el ritmo de envejecimiento de la población es mucho más rápido que en el pasado. Tanto que el número de personas de 60 años o más superó al de niños menores de cinco años, el porcentaje de los habitantes del planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12% al 22% durante 2015 y 2050, y el 80% de las personas mayores vivirá en países de ingresos bajos y medianos para el 2050. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) se proyecta que para 2040 la expectativa de vida al nacer en Colombia alcanzará los 80,4 años, con 83,1 años para las mujeres y 78,4 años para los hombres. Esta realidad obliga a que seamos conscientes de la necesidad imperante de tomar decisiones SaludHables en los aspectos físicos, mentales, personales y sociales para envejecer con salud integral previniendo enfermedades y disminuyendo impactos negativos que tiene en la salud los malos hábitos de vida. “Desde un punto de vista biológico, el envejecimiento es el resultado de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, a un mayor riesgo de enfermedad y, en última instancia, a la muerte. Estos cambios no son lineales ni uniformes, y su vinculación con la edad de una persona en años es más bien relativa. La diversidad que se aprecia en la vejez no es una cuestión de azar. Más allá de los cambios biológicos, el envejecimiento suele estar asociado a otras transiciones vitales, como la jubilación, el traslado a viviendas más apropiadas y el fallecimiento de amigos y parejas”, OMS. Compartimos herramientas que pueden ser útiles para que las personas mayores de 60 años cuenten con una vida SaludHable: Prevención de caídas en casa: adultos mayores, con la enfermera Nelly Garay En este video se encuentra la importancia de la valoración medioambiental y prevención del riesgo de caída en casa, así como la respuesta a preguntas como: ¿Por qué no nos damos cuenta de todos los peligros que puede haber en una casa para las caídas de los adultos mayores?, ¿Cuáles son las amenazas más frecuentes que se encuentran en la mayoría de las casas?, ¿Cómo actuar en el caso de sufrir una caída? y recomendaciones generales para minimizar los riesgos de una caída del adulto mayor.

Adultez (27 a 59 años)
Aquí encontrarás recomendaciones sobre prevención de enfermedades, salud mental, cuidado familiar, vida laboral saludable y hábitos que fortalecen tu calidad de vida día a día. La Importancia de los chequeos médicos regulares A medida que avanzamos en la vida adulta, es crucial mantener una vigilancia constante sobre nuestra salud mediante chequeos médicos regulares. En este artículo, discutiremos la importancia de estos chequeos, qué exámenes son necesarios en distintas etapas de la vida y cómo pueden ayudar a prevenir enfermedades. Los chequeos médicos regulares permiten detectar problemas de salud antes de que se conviertan en serios. 1. Prevención y detección temprana: - Los exámenes regulares pueden identificar condiciones como hipertensión, diabetes y cáncer en sus etapas iniciales. - La detección temprana mejora significativamente las posibilidades de tratamiento exitoso. 2. Seguimiento de condiciones crónicas: - Si tienes condiciones crónicas como hipertensión o diabetes, los chequeos regulares son vitales para el manejo efectivo de estas enfermedades. - El monitoreo constante permite ajustar tratamientos y prevenir complicaciones. 3. Evaluación de factores de riesgo: - Los médicos pueden evaluar factores de riesgo basados en tu historial familiar y estilo de vida. - Esto incluye análisis de colesterol, pruebas de función hepática y renal, y exámenes de la vista. Exámenes médicos recomendados por edad:Los chequeos y exámenes específicos varían según la edad y el sexo. Aquí hay una guía general: Entre los 20 y 30 años: - Chequeo general anual: Incluye análisis de sangre, control de peso y presión arterial. - Examen de colesterol: Cada 4-6 años. - Examen de salud sexual: Pruebas de ETS según la actividad sexual. - Examen de la vista: Cada 2 años. Entre los 30 y 40 años: - Chequeo general anual: Continuar con los análisis de sangre y control de presión arterial. - Examen de tiroides: Al menos una vez en esta década. - Evaluación de salud mental: Chequeos para depresión y ansiedad. - Examen de la piel: Para detectar signos de cáncer de piel. Entre los 40 y 50 años: - Mamografía: Para mujeres, cada 1-2 años a partir de los 40. - Examen de próstata: Para hombres, discutir con el médico a partir de los 50. - Examen de colonoscopia: Cada 10 años, comenzando a los 50. - Evaluación de salud ósea: Chequeos para osteoporosis. Más de 50 años: - Chequeos de audición y vista: Anuales. - Evaluación de salud cardiovascular: Incluye electrocardiograma y pruebas de esfuerzo. - Exámenes de cáncer: Mamografías, colonoscopias y exámenes de próstata según lo recomendado por el médico. - Vacunas: Gripe, neumococo y herpes zóster.Cómo prepararse para un chequeo médico:Maximiza la efectividad de tus chequeos médicos con una buena preparación. 4. Historial médico: - Lleva un registro de tu historial médico, incluyendo enfermedades, cirugías y medicaciones actuales. - Anota cualquier síntoma o preocupación que quieras discutir con tu médico. 5. Hábitos de vida: - Sé honesto sobre tus hábitos de vida, incluyendo dieta, ejercicio, consumo de alcohol y tabaco. - Esta información ayuda al médico a proporcionar consejos personalizados. Los chequeos médicos regulares son una parte esencial de la salud preventiva. No solo ayudan a detectar enfermedades temprano, sino que también permiten un manejo más efectivo de la salud general. Asegúrate de programar tus chequeos y seguir las recomendaciones de tu médico.
Nuestros aliados son clave para lograr impactar
la salud y el bienestar de los individuos y comunidades.

Nuestras estrategias digitales