
Dr. Fernando Hakim

Darío Londoño Trujillo
Director Salud Poblacional
Fundación Santa Fe de Bogotá
Médico egresado de la Universidad del Bosque, especialista en medicina interna y en neumología de la Universidad Javeriana. Cuenta con una Maestría en Economía de la Salud de McMaster University, en Canadá, donde también se formó en epidemiología clínica.
Fue presidente del Consejo Directivo del Instituto de evaluación de tecnologías en salud (IETS) de Colombia y de la Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía del tórax. También director de la Unidad de Neumología, Unidad de Cuidado Intensivo y Unidad de Urgencias del Hospital Universitario San Ignacio. Bogotá; así como director de la Maestría de Epidemiología Clínica de la Universidad Javeriana.
Gran parte de su vida la ha dedicado a la investigación y sus aportes han sido reconocidos por la Academia Nacional de Medicina y por varias Sociedades Científicas.
Sus líneas de investigación han estado relacionadas con: Economía de la Salud, Enfermedades obstructivas pulmonares, Enfermedad vascular pulmonar, Evaluación de tecnologías en Salud.

Omaira Valencia
Subdirectora Condiciones Clínicas Crónicas No Transmisibles
PhD salud Pública de la Universidad el Bosque, Magister en Administración de Negocios del EUDE Business School, Magister en Salud Pública y Nutricionista Dietista de la Universidad Nacional de Colombia.
Ha sido coordinadora etapa de consulta en la formulación del plan decenal de salud pública 2022-2031, consultora para evaluación de programas de SEI- Economía Urbana-Convenio, consultora en investigación y gestión del riesgo en salud para BIOMAB IPS, gestora de conocimiento y especialista en analítica del Fondo Colombiano de enfermedades de alto costo; consultora para evaluación de políticas y programas de la Organización Panamericana de la Salud.
Sus líneas de investigación han sido enfermedades crónicas, actividad física, modelos de atención y enfermedades de alto costo.

Elizabeth Borrero Roldán
Subdirectora Incidencia, Política y Comunicaciones
Magister en Política Social de la Universidad Javeriana, Magister en Epidemiología de la Universidad del Valle, Especialista en Epidemiología General de la Universidad El Bosque y Médica Cirujana de la Universidad del Valle.
Ha sido jefe del Servicio de epidemiología y Salud Pública de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Gerente de Programas de investigación para Colciencias, Gerente de la Encuesta Nacional de la situación nutricional en Colombia, Evaluadora y asesora de proyectos de investigación e Investigadora principal y co- investigadora en más de15 proyectos de investigaciones originales y realización de proyectos de diferentes financiadores.
Algunas de las investigaciones en las que ha participado son: Factores clínicos y demograficos asociados con la mortalidad por dengue en Colombia. Estudio de casos y controles; Prevalence of skin diseases in children 1 to 6 years old in the city of Bogotá. Colombia. World Allergy Organization Journal; Addressing Severe Mental Illness Rehabilitation in Colombia, Costa Rica, and Perú; Prevalence of papular urticaria caused by flea bites and associated factors in children 1-6 years of age in Bogotá, D. C.; Factors associated with the severity and complication of patients with malaria hospitalized between 2009 and 2013 in three municipalities of Colombia, case control study; Análisis de las demoras en salud en personas que enfermaron de gravedad o fallecieron por dengue en cinco ciudades de Colombia, entre otras.
Sus líneas de investigación han sido comunicación, implementación, diseño, implementación, monitoreo, análisis y evaluación de Políticas públicas y relacionamiento con actores.

Catalina Botero
Psicóloga de la Universidad de los Andes. Magister en psicología clínica y de la salud de la Universidad de Los Andes.
Cuenta con 8 años de experiencia en el desarrollo de programas de atención a la salud mental con comunidades.
Desde la Fundación Santa Fe de Bogotá ha liderado el diseño, coordinación de equipos interdisciplinarios para la materialización, seguimiento y sostenibilidad de plataformas digitales sobre salud como Sexperto (con énfasis en la salud sexual y reproductiva), Háblalo y Piénsalo (que promueven el bienestar emocional, la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y embarazo adolescente), Embarazados todos por la vida (con información sobre el proceso de gestación para la persona gestante y su red de apoyo), Que no cunda el pánico (durante la pandemia por Covid) y Porque quiero estar bien (sobre salud mental).
Sus líneas de investigación son convivencia ciudadana, salud mental y salud digital.

Paula Castro García
Jefe Economía de la Salud
Economista de la Universidad de Antioquia. Magister en economía de la salud y del medicamento de la Universidad Pompeu Fabra – Barcelona, España.
Cuenta con experiencia en la elaboración de evaluaciones económicas de medicamentos y dispositivos médicos en equipos multidisciplinarios. Ha sido investigadora y docente en el área de economía de la salud y evaluación económica en salud. Especializada en identificar soluciones costo-efectivas para mejorar el sistema de salud y optimizar recursos.
Cuenta con diversas investigaciones como: Posicionamiento terapéutico para el tratamiento de la hipertensión arterial esencial, de la diabetes mellitus tipo 2 en adultos y de la psicosis en adultos en el marco del enfoque de APS. IETS; Detección de cardiopatías congénitas prenatales en Colombia; Análisis de costo utilidad del uso de suturas recubiertas con triclosán para prevenir la infección de sitio quirúrgico en Colombia; Costos directos e indirectos de las cardiopatías congénitas en niños menores de un año en Colombia; Gastos catastróficos y empobrecedores en los hogares de niños con diagnóstico de cardiopatía congénita en Colombia; Guía de Práctica Clínica (GPC) para la detección oportuna, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de leucemia linfoide aguda en niños, niñas y adolescentes; Posicionamiento terapéutico para el tratamiento del asma en Colombia, entre otros.

Angela Alean
Coordinadora Línea de Investigación Salud Materna e Infantil
Líder causa fundacional: U*Nidos
Magister en salud pública y desarrollo social y Magister en Epidemiologia. Enfermera.
Ha sido líder en procesos de investigación en enfermería y analista en células de innovación Fundación Santa Fe de Bogotá, institución en la cual lideró y asesoró proyectos de investigación en enfermería. Cuenta con experiencia en atención a paciente obstétrica de alto riesgo y adaptación neonatal como enfermera unidad obstétrica y sala de partos y evaluación de barreras de acceso a servicios de salud en pacientes obstétricas.
también fue responsable de la coordinación de programas de salud sexual y reproductiva, PAI, crecimiento y desarrollo, enfermedades crónicas, notificación de enfermedades transmisibles, en otras instituciones de salud en áreas rurales con predominancia de población indígena.

Martha Escobar Lux
Coordinadora Línea de Investigación Salud Mental
Líder causa fundacional: Sentido Pleno.
Candidata a doctorado en Life Sciences, Universidad de Lausanne, Suiza. Magister en Salud Pública de Columbia University con beca académica completa - Dorothea Dix Full Scholarship. Psiquiatra de la Universidad Militar Nueva Granada. Epidemióloga clínica de la Universidad del Bosque con mención de honor en reconocimiento a trabajo de investigación y Médica Cirujana de la Universidad Nacional de Colombia -contó con la beca de “Mejores bachilleres” durante la totalidad de la carrera y su grado estuvo en el primer 10% con cupo de admisión automática a postgrado.
Ha ejercido como médica psiquiatra y médica hospitalaria en la Fundación Santa Fe de Bogotá y en el Hospital Central de la Policía.
Ha sido investigadora asociada de The REACH Institute, asistente de investigación del Columbia University Medical Center, Además ha coordinado y ejecutado programas de capacitación en salud mental en Estados Unidos y Canadá incluyendo entrenamiento de 305 proveedores de atención primaria así como capacitación para futuros docentes de REACH en teorías de neurociencias, cambio de comportamiento y cognición.

Fabio Idrobo
Perfil:
- A.B. McGill University, Montreal.
A.M. Princeton University, Princeton.
- Ph.D. Boston University, Boston.
Líneas de investigación:
- Salud Mental

Karen Pardo
Analista Administrativa
Especialista en Gerencia del Talento Humano y Riesgos Laborales de la Corporación Universitaria UNITEC. Administradora de Empresas Comerciales de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Cuenta con más de 14 años de experiencia en la Fundación Santa Fe de Bogotá en gestión de indicadores de calidad, indicadores de calidad e indicadores de gestión, análisis y actualización de estadísticas, resolución de problemas de servicio al cliente interno y externo, atención de procesos administrativos, financieros y de contabilidad, manejo de base de datos, estandarización de procesos.
Además, cuenta con experiencia en nómina, facturación, inventario, seguridad social, importaciones y logística con capacidad de resolver problemas eficientemente y lograr las metas y objetivos propuestos.

Lina Villa Arenas
Coordinadora Unidad Administrativa y Financiera
Ingeniera Industrial, especialista en gestión de proyectos en Ingeniera y Magíster en Ingeniería de la gestión.
Su trayectoria se ha centrado en la formulación, evaluación, ejecución y seguimiento de proyectos, con enfoque en la estructuración de proyecciones financieras, elaboración de presupuestos y control de gastos, así como la coordinación de procesos administrativos, financieros y logísticos con equipos interdisciplinarios.

Pilar Castro Díaz
Analista administrativa
Cuenta con más de 20 años de experiencia en Secretariado General con diversos cursos de actualización en temas como Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, Excel Intermedio, Buenas prácticas clínicas e inglés.
Ha sido secretaria del Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, del Comité de Vigilancia Epidemiológica del Hospital Simón Bolívar. También cuenta con experiencia como Auxiliar Contable, secretaría de gerencia de mercadeo y ventas, de gerencia financiera y de gerencia comercial.

Esteban Vanegas Duarte
Jefe Línea de Investigación Enfermedades Transmisibles
Magister en Epidemiología de la Universidad de los Andes. Magister en Salud Pública de la Universidad de los Andes. Especialista en evaluaciones económicas en salud de la Universidad de Antioquia. Médico de la Universidad del Rosario.
Es el director de la Maestría en Salud Pública. Ha sido docente y jefe de investigación y condiciones clínicas.
Tiene experiencia como coordinador de la estandarización de la práctica clínica, coordinador de trasplantes y referente de biovigilancia.

Paula Taborda Restrepo
Coordinadora Línea de Investigación Seguridad Alimentaria y Nutricional
Candidata Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Antioquia, Nutricionista Dietista 2006, Universidad de Antioquia
· Magister en Epidemiología 2010, Universidad CES
Dirección de Salud Poblacional de la Fundación Santa Fe de Bogotá
Con experiencia en docencia, sistemas de información, vigilancia epidemiológica, elaboración y ejecución de proyectos sociales y de investigación tanto en el sector público como privado.
Estudios complementarios en evaluación económica en salud y evaluación de proyectos de la CEPAL, con especial interés en la disminución de las inequidades, especialmente la desnutrición infantil.
Sus líneas de investigación han sido: Seguridad Alimentaria y nutricional, Salud Mental, Enfermedades Crónicas, Salud Digital, Incidencia y Economía de la salud.

Maria Fernanda Cano
Enfermera, especialista en salud materna y apoyo familiar, con más de 10 años de experiencia en el área de gineco-obtetricia.
Certificada como consejera en alimentación del lactante y el niño pequeño. Su doble titulación como Profesional de medios audiovisuales le ha permitido trabajar en la creación de estrategias digitales dirigidas a las gestantes y su grupo de apoyo. Actualmente, se desempeña como coordinadora de contenidos en la pagina de educación sexual, Sexperto.