Desde Salud Poblacional trabajamos por una salud pública integral, basada en evidencia, innovación y participación comunitaria.
Desarrollamos modelos sostenibles que impactan territorios en Colombia y América Latina, junto a aliados, gobiernos y academia.
Acciones reales para transformar la salud pública
Lideramos en influimos en la salud y el bienestar comunitario

Nuestras estrategias digitales
NuestraHistoria
Inicio del trabajo comunitario en salud
Con la creación del programa de Medicina de la Comunidad, orientado por el doctor Jorge Villarreal e Inés Durana, la Fundación Santa Fe de Bogotá dio sus primeros pasos en la salud pública. Esta iniciativa pionera atendió a más de 10.000 habitantes de Usaquén y Chapinero, con un enfoque preventivo centrado en la niñez, la familia y la atención primaria, sentando las bases de un modelo que prioriza la comunidad y sus necesidades reales.
Primer Censo de Salud Comunitario
Se llevó a cabo el primer censo de salud en terreno, casa a casa, que permitió conocer de manera directa la situación de salud, educación, vivienda y saneamiento básico en la población. Esta información generó una transformación en la forma de planear y ejecutar intervenciones, dando origen a la División de Salud Comunitaria y consolidando el trabajo basado en evidencia como una herramienta clave para el desarrollo local.
Centro de Estudios e Información en Salud.
Se independiza el área de investigación de la división de medicina comunitaria y se crea el Centro de Estudios e Información en Salud como una herramienta de gestión del conocimiento y apoyo clínico. El área se consolida formalmente con el nombramiento de una jefe de proyecto.
La investigación se reconoce por su valor en el fortalecimiento de programas, permitiendo entender las decisiones que deben ser mejoradas o ajustadas a los contextos funcionales.
La Salud Materna e Infantil como eje estratégico nacional
Con el apoyo de UNICEF y el Ministerio de Salud, se consolida una línea estratégica nacional basada en el desarrollo e implementación del Modelo IAMII (Atención Integral a la Mujer, la Infancia y la Adolescencia). Este modelo promueve un enfoque integral y territorial para reducir la mortalidad materna e infantil y mejorar los indicadores nutricionales y de bienestar de mujeres gestantes, niñas y niños, especialmente en contextos vulnerables.
Guías clínicas con evaluación económica
Se desarrolla la Guía Metodológica para el Desarrollo de Guías de Práctica Clínica con Evaluación Económica, un instrumento innovador que permite no solo guiar decisiones clínicas basadas en evidencia, sino también incorporar criterios de costo-efectividad para hacer un uso más eficiente de los recursos en el sistema de salud. Esta metodología se convirtió en referente para la formulación de políticas públicas en salud.
Internacionalización del enfoque ecosistémico con Ecosalud
A través del programa Ecosalud ETV Colombia, financiado por Colciencias, se comienza a implementar el enfoque ecosistémico en la prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores como malaria y dengue. Este enfoque se expande a nivel regional, en colaboración con instituciones de Venezuela y México, incorporando factores sociales, ambientales y biológicos en el diseño de intervenciones más integrales y sostenibles.
Nace oficialmente Salud Pública como eje estratégico
La Fundación Santa Fe de Bogotá lanza formalmente el eje de Salud Pública, consolidando una visión institucional orientada a articular investigación, intervención en territorio, y políticas públicas. Esta estructura organizacional permite escalar experiencias exitosas, generar evidencia útil para el país y responder de forma estructurada a los desafíos sociales y sanitarios contemporáneos, incluyendo la salud materna, nutricional y ambiental.
Medición nacional y fortalecimiento de enfermedades crónicas
Se participa activamente en la ENSIN 2015, liderando operativos de campo que aportan datos esenciales sobre el estado alimentario y nutricional del país. Paralelamente, se avanza en la segunda fase del programa Cardiecol, con desarrollo de lineamientos nacionales para enfermedades respiratorias crónicas, posicionando a la Fundación como un referente técnico en la construcción de políticas para enfermedades no transmisibles.
Impulso a la lactancia materna y Bancos de Leche Humana
Conscientes del impacto de la lactancia materna en la salud infantil, se asume el reto de fortalecer los 15 Bancos de Leche Humana en Colombia. Este proyecto, en alianza con el Ministerio de Salud y la Fundación Éxito, contribuye a garantizar la nutrición y el desarrollo saludable de miles de bebés, promoviendo además prácticas de cuidado basadas en evidencia y la equidad en el acceso a leche materna segura.
Creación de Salud Digital: Piénsalo, Háblalo y Sexperto
Se lanza Salud Digital, enfocada en promover el acceso a información confiable, oportuna y basada en derechos. A través de plataformas como Piénsalo, Háblalo y Sexperto, se logra impactar a miles de jóvenes brindando herramientas digitales.