Investigación Científica En Cáncer

En la Fundación Santa Fe de Bogotá, el equipo de Investigación Científica tiene un foco estratégico en el desarrollo de estudios clínicos e investigaciones frente al cáncer. Conoce más información de los 10 artículos más con mayor impacto y que han tenido la mayor cantidad de citaciones.
Effect of COVID-19 pandemic lockdowns on planned cancer surgery for 15 tumour types in 61 countries: an international, prospective, cohort study
La cirugía es la principal modalidad de curación de los cánceres sólidos. Durante la pandemia de COVID-19 se priorizó su continuidad. Este estudio tuvo como objetivo identificar áreas inmediatas para el fortalecimiento del sistema de salud, comparando la realización de cirugía electiva (operaciones que los pacientes necesitan realizarse, pero no en forma inmediata) contra el cáncer durante la Pandemia de COVID-19 en períodos de confinamiento estricto versus restricción parcial. Los investigadores analizaron más de 20,000 pacientes en 61 países y encontraron que el 15% de los pacientes en regiones con confinamientos estrictos no recibieron la cirugía planificada, en comparación con solo el 0.6% en zonas con restricciones leves. Además, los tiempos de espera aumentaron significativamente, lo que podría afectar la supervivencia a largo plazo. Aunque los resultados inmediatos en quienes lograron operarse no se vieron comprometidos, el estudio resalta la necesidad de fortalecer los sistemas de salud para garantizar la continuidad de las cirugías para cáncer (oncológicas) en futuras crisis sanitarias.
Conoce más información: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34624250/
Planning cancer control in Latin America and the Caribbean.
En esta publicación, una comisión de expertos en cáncer describe cómo los países de América Latina se encuentran actualmente abrumados por el desafío del control del cáncer. Informan que el cáncer se ha convertido en una de las principales amenazas para la salud en América Latina y el Caribe, superando a las enfermedades infecciosas. Los sistemas de salud de la región enfrentan grandes desafíos, como la falta de financiamiento, la distribución desigual de recursos y la escasez de personal capacitado, lo que dificulta la atención del cáncer avanzado, especialmente en poblaciones vulnerables. Si no se toman medidas urgentes, esta crisis podría generar un gran sufrimiento y un impacto económico negativo. La clave está en fortalecer la prevención y evitar que la enfermedad llegue a etapas avanzadas, lo que reduciría la mortalidad y haría más accesible el tratamiento. Este informe busca motivar a los líderes de la región a intensificar sus esfuerzos para frenar el aumento del cáncer y proteger a sus sociedades.
Conoce más información: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23628188/
Updated Frequency of EGFR and KRAS Mutations in NonSmall-Cell Lung Cancer in Latin America The Latin-America n Consortium for the Investigation of Lung Cancer.
En este estudio, los investigadores informan la distribución actualizada en países de Latinoamérica de las mutaciones (cambios en la secuencia de ADN de un gen) en algunas proteínas (EGRF y KRAS) que se relacionan con el crecimiento y las metástasis (propagación a otras partes del cuerpo) del cáncer de pulmón de células no pequeñas. Evaluaron más de 5,700 pacientes de Argentina, México, Colombia, Perú, Panamá y Costa Rica. Encontraron que la frecuencia de mutaciones en el gen EGFR fue del 26%, con variaciones según el país (desde 14.4% en Argentina, 24,7 % en Colombia, hasta 51.1% en Perú). Las mutaciones en KRAS fueron menos frecuentes (14%). Las mutaciones en EGFR fueron más comunes en mujeres, personas no fumadoras y de origen mestizo o indígena. Además, los pacientes con estas mutaciones respondieron mejor a los inhibidores de una proteína del cáncer (tirosina quinasa), con una tasa de respuesta del 60.6% y una supervivencia media de 32 meses. Este estudio confirma que la frecuencia de mutaciones en EGFR en Latinoamérica es intermedia entre la observada en poblaciones asiáticas y caucásicas, lo que resalta la diversidad genética de la región en este tipo de cáncer.
Conoce más información: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25634006/
Nondisruptive p53 Mutations Are Associated with Shorter Survival in Patients with Advanced Non–Small Cell Lung Cancer
La mayoría de los pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón de células no pequeñas se presentan en un estadio avanzado de la enfermedad y tienen un pronóstico extremadamente malo. Este estudio analiza cómo las mutaciones de un gen específico supresor de tumores, el TP53, afectan la supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC) avanzado, ya que, en el cáncer en etapa temprana, estas mutaciones pueden estar asociadas con una peor supervivencia. En los 318 casos examinados, encontraron que las mutaciones no disruptivas (o factor pronóstico de supervivencia) en TP53 están asociadas con una supervivencia más corta, tanto en pacientes con mutaciones en el receptor EGFR (receptor del factor de crecimiento epidérmico) como en aquellos sin las mutaciones. A pesar de ser mutaciones menos graves que las disruptivas (que pueden causar un síndrome), las mutaciones no disruptivas aún tienen un impacto negativo en la esperanza de vida de los pacientes con NSCLC avanzado. Se justifican ensayos clínicos para determinar si los pacientes con NSCLC avanzado con mutaciones no disruptivas pueden beneficiarse de los fármacos que reactivan p53.
Conoce más información: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24696321/
Methadone Versus Morphine as a first-line Strong Opioid for Cancer Pain: A Randomized, Double-Blind Study
Este estudio comparó la metadona y la morfina como primer tratamiento para el dolor por cáncer en pacientes de cuidados paliativos. Evaluaron su eficacia y efectos secundarios durante cuatro semanas. Los 103 participantes fueron divididos en dos grupos: uno recibió metadona y el otro morfina. Los grupos tenían puntuaciones iniciales similares en dolor, sedación, náuseas, confusión y estreñimiento. Ambos medicamentos redujeron el dolor en más del 75% de los pacientes en la primera semana, con mejoras similares al mes. Sin embargo, más pacientes tuvieron que dejar el tratamiento con metadona (22%) debido a efectos adversos, en comparación con la morfina (6%). Las tasas de beneficio global informado por los pacientes fueron casi idénticas a las tasas de respuesta al dolor y no difirieron entre los grupos de tratamiento. En conclusión, la metadona no mostró ventajas sobre la morfina en el alivio del dolor ni en la tolerancia general. La morfina sigue siendo una opción confiable como primer opioide fuerte en el manejo del dolor por cáncer.
Conoce más información: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14701781/
Review: Should patients with apparently sporadic pheochromocytomas or paragangliomas be screened for hereditary syndromes?
Los feocromocitomas y paragangliomas (Tumores benignos o malignos de las glándulas suprarrenales o de algunas vías nerviosas, respectivamente), aparentemente esporádicos, pueden estar asociados con mutaciones germinales en genes hereditarios. Aunque estudios previos estimaban una incidencia del 24%, este análisis la reduce a aproximadamente el 17%, con mutaciones en los genes VHL, SDHB y SDHD como las más comunes. En este estudio recomiendan pruebas genéticas en pacientes menores de 20 años con antecedentes familiares o características sugestivas de enfermedad hereditaria, así como en aquellos con paragangliomas simpáticos (un tipo específico de paraganglioma). Para otros casos, la prueba genética es opcional, y en todos los casos se debe considerar los costos, cobertura del seguro y posibles implicaciones.
Conoce más información: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16735498/
Reproducing the molecular subclassification of peripheral T-cell lymphoma-NOS by immunohistochemistry
El linfoma de células T no especificadas (PTCL-NOS) es una neoplasia maligna (cáncer) de células T maduras (células de defensa) el cual presenta dos subtipos moleculares, PTCL-GATA3 y PTCL-TBX21, con diferencias biológicas y pronósticas. En este estudio, los investigadores desarrollaron una nueva prueba de laboratorio basada en inmunohistoquímica (IHC), que permite identificar estos subtipos en muestras de tejido utilizando marcadores específicos. En un primer grupo de 49 casos, la prueba logró clasificar correctamente los subtipos en un 85% de estos y mostró que la supervivencia varía según el tipo de linfoma. Estos resultados fueron confirmados en otro grupo de 124 casos, donde se observó que el subtipo PTCL-GATA3 se asocia con un peor pronóstico. Además, se encontraron diferencias en la apariencia del tejido y en la actividad de ciertas células inmunitarias. Este avance permitirá a los médicos identificar mejor el riesgo de cada paciente y tomar decisiones más informadas sobre su tratamiento, además de mejorar la selección de participantes en estudios clínicos.
Conoce más información: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31562134/
Effects of parenteral hydration in terminally ill cancer patients: A preliminary study:
En este estudio, fue evaluado el efecto de la hidratación parenteral en el control de algunos síntomas clave (alucinaciones, mioclonías, fatiga y sedación), bienestar global y beneficio general, en pacientes con cáncer terminal con ingesta líquida menor a 1,000 mL/día y deshidratación leve a moderada. Los resultados mostraron que el 73% de los síntomas objetivo mejoraron con hidratación, especialmente las mioclonías y la sedación. No hubo diferencias significativas en alucinaciones, fatiga o intensidad del dolor. Tanto pacientes como investigadores percibieron la hidratación como efectiva. No se observaron diferencias en la intensidad del dolor. No se reportaron efectos adversos importantes. Concluyó que la hidratación parenteral es bien tolerada y puede aliviar ciertos síntomas, pero se requieren estudios más amplios.
Conoce más información: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15800328/
IL8 Expression Is Associated with Prostate Cancer Aggressiveness and Androgen Receptor Loss in Primary and Metastatic Prostate Cancer
La inflamación crónica y la ascendencia africana están relacionadas con la agresividad del cáncer de próstata, y los genes relacionados con la inflamación se producen (expresan) más en el cáncer de próstata en los hombres afroamericanos. La producción de una proteína específica, la IL8, está implicada en la progresión del cáncer de próstata y la resistencia a la castración. Este estudio analizó la presencia de IL8 en muestras de cáncer de próstata de hombres afroamericanos y europeos americanos. Encontró que IL8 es la única interleucina (proteína) que se expresa (se genera) en las células tumorales, y su producción aumenta en casos de cáncer más agresivos, sin importar la raza. Además, la expresión de IL8 se vinculó a la pérdida del receptor de andrógenos (una proteína que se une a hormonas masculinas), lo que sugiere que este receptor inhibe la expresión de IL8. Estos hallazgos indican que IL8 está relacionada con el cáncer de próstata agresivo y con una pérdida del receptor de andrógenos en la enfermedad con metástasis (propagación).
Conoce más información: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31604846/Hepatocellular carcinoma in South America: Evaluation of risk factors, demographics and therapy
El cáncer de hígado (carcinoma hepatocelular (CHC) es la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo. La mayoría de los estudios sobre sus características (epidemiología) provienen de países desarrollados. Este estudio representa el grupo más grande hasta la fecha que informa las características y resultados del CHC en América del Sur. Analizaron 1336 pacientes con CHC de 14 centros en 6 países de la región. La mayoría de los pacientes eran hombres (68%) y tenían un promedio de 64 años al momento del diagnóstico. Los factores de riesgo más comunes fueron la infección por hepatitis C (48%), cirrosis alcohólica (22%), hepatitis B (14%) y la enfermedad del hígado graso no alcohólico (9%). La terapia más utilizada fue la quimioembolización transarterial (administración de quimioterapia con un procedimiento llamado embolización) (35%), mientras que menos del 20% fue considerado para un trasplante de hígado. Solo el 47% de los casos fueron diagnosticados durante programas de vigilancia, y aquellos diagnosticados a tiempo mostraron una mayor tasa de supervivencia. El estudio resalta que muchos casos de CHC fueron diagnosticados fuera de estos programas, lo que se asoció con una mayor mortalidad.
Conoce más información: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28640517/
La Fundación Santa Fe de Bogotá cuenta con el Instituto de Cáncer que ofrece atención integral a pacientes diagnosticados con cáncer. Tenemos un amplio equipo interdisciplinario especializado, procedimientos médicos y tecnología de última generación que nos permiten tener diagnósticos oportunos, más exactos, confiables, y ofrecer la mejor alternativa disponible para el manejo de diferentes tipos de cáncer.
Conoce más información: www.fundacionsantafedebogota.com/cancer