Pasar al contenido principal

Ingresa

Con la tecnología de Google TraductorTraductor
SpanishSpanish EnglishEnglish

La Agencia Internacional de Investigación en Cancer (IARC) de la Organización mundial de la salud (OMS) conmemora enero como el mes de la concientización sobre el Cáncer de Cuello Uterino

Cáncer de cuello uterino

 

 

 

El cáncer de cuello uterino es ocasionado en el 99.7% de los casos por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Aunque el VPH es una infección frecuente, ya que 8 de cada 10 mujeres y 9 de cada 10 hombres que han iniciado su actividad sexual van a presentar esta infección antes de los 45 años, la mayoría que tenga un sistema inmunológico competente va a eliminar espontáneamente el virus. Del 5-10% de las personas, hombres y mujeres, con persistencia de un virus oncogénico o de alto riesgo, podrán desarrollar precáncer o cáncer anogenital (cuello uterino, vulva, vagina, ano, pene, orofaringe). 

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó la Iniciativa de Eliminación del Cáncer de cuello uterino como problema de salud pública en noviembre de 2020 (2), cuya meta es evitar cerca de 62 millones de muertes para el año 2.120. Lograr ese objetivo se basa en tres pilares clave:

  1. Vacunación: el 90% de las niñas a los 15 años deben haber recibido la vacuna contra el VPH.

  2. Detección: el 70% de las mujeres deben ser sometidas a una prueba de alto rendimiento antes de los 35 años y, nuevamente, a los 45 años.

  3. Tratamiento: el 90% de las mujeres con lesiones precancerosas o cáncer deben recibir tratamiento adecuado.

 

En Colombia, se dispone de las siguientes estrategias para prevenir el Cáncer de Cuello Uterino y cánceres anogenitales asociados a VPH:

 

  • Vacunación: El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) ofrece de forma gratuita la vacuna tetravalente, una sola dosis, para niños y niñas de 9 a 17 años. Los jóvenes y adultos (hombres y mujeres) que deseen vacunarse como decisión clínica pueden hacerlo hasta los 45 años, mediante acceso particular.

  • Tamización: Se recomienda iniciar la tamización poblacional a los 25 años con citología cervicovaginal cada 3 años. A partir de los 30 años y hasta los 65 años, realizarse test de ADN-VPH cada 5 años en caso de estar negativo.

  • Detección temprana: Si presenta algún síntoma anormal ginecológico (dolor pélvico, sangrado vaginal, u otro), o una prueba de tamización alterada, la mujer debe asistir a su médico para hacer un diagnóstico oportuno.

 

La Fundación Santa Fe de Bogotá dispone de un centro de vacunación del Edificio Ambulatorio, piso 5to, donde podrá acceder a la vacuna nonavalente contra VPH. Cuenta con todas las pruebas de tamización de alta calidad para cáncer de cuello uterino, incluida una unidad de colposcopia/patología cervical que contribuye al diagnóstico temprano. 

 

Por último, la institución cuenta con especialistas en ginecología y ginecología oncológica que podrán orientarlo para prevenir esta enfermedad. La tarea es de todos!

 

Referencias

  1. GLOBOCAN Cancer today Colombia. Disponible en: https://gco.iarc.who.int/media/globocan/factsheets/populations/170-colombia-fact-sheet.pdf. Acceso: enero 18 de 2025

  2. Cervical Cancer Elimination initiative. Disponible en: https://www.who.int/initiatives/cervical-cancer-elimination-initiative. Acceso: enero 20 de 2025

  3. IARC marks Cervical Cancer Awareness Month 2025. Disponible en: https://www.iarc.who.int/featured-news/iarc-marks-cervical-cancer-awareness-month-2025/Acceso: enero 20 de 2025